Características clínicas y desenlaces al egreso de
neonatos con asfixia leve atendidos en el Hospital
Universitario de Bogotá 2015-2022
Clinical characteristics and outcomes at discharge of
neonates with mild asphyxia treated at the University
Hospital of Bogotá 2015-2022
Revista Ecuatoriana de Pediatría
Editorial: Sociedad Ecuatoriana de Pediatría (Núcleo de Quito, Ecuador)
Tipo de estudio: Artículo Original
Área de estudio: Neonatología
Páginas: 23-30
Codígo DOI: https://doi.org/10.52011/RevSepEc/e236
URL: https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/236
RESUMEN
Introducción: El manejo de la encefalopatía hipóxica isquémica neonatal con el uso de la hipotermia terapéu-
tica ha logrado disminuir la mortalidad y las secuelas neurológicas en los recién nacidos con asfixia perinatal
moderada o severa. Sin embargo, no todos los casos tienen indicación para la prescripción de la terapia con
los criterios actuales: la asfixia leve es uno de estos. El objetivo de la presente investigación fue describir las
características y los desenlaces clínicos tempranos y al egreso de los neonatos con asfixia leve atendidos en
la unidad de recién nacidos del HUSI durante el periodo de estudio. Métodos: estudio observacional, des-
criptivo de una cohorte histórica. Población: Neonatos con asfixia leve atendidos en el Hospital San Ignacio
de la ciudad de Bogotá, en el periodo de estudio. Medición: Se registraron los datos de la historia clínica
correspondiente a variables sociodemográficas clínicas y desenlaces clínicos al momento del egreso. Resulta-
dos: Se incluyeron un total de 59 recién nacidos con criterios de asfixia neonatal leve atendidos en Hospital
Universitario San Ignacio en el periodo de estudio. En cuanto a los hallazgos clínicos tempranos, encontramos
que el 64,4 % de los recién nacidos requirió soporte de oxígeno. Un paciente presentó crisis convulsiva, 25
pacientes cursaron con hipertensión pulmonar por ecocardiograma, hemorragia cerebral intraparenquimatosa
en 2 casos y trastornos en la alimentación en 5 recién nacidos. Conclusión: Los pacientes con asfixia perinatal
Verónica Guzmán Pesantez
1*
; Ana María Bertolotto
2
; Yaris Anzully Vargas Vaca
2
;
Adriana Patricia Bohórquez Peñaranda
3
Recibido: 10/nov/2023 - Aceptado: 12/dic/2023 - Publicado: 30/abr/2024
1
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia / Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
2
Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia / Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
3
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Verónica Guzmán Pesantez https://orcid.org/0000-0003-3468-6832
Ana María Bertolotto https://orcid.org/0000-0001-9795-6866
Yaris Anzully Vargas Vaca https://orcid.org/0000-0002-7006-7660
Adriana Patricia Bohórquez Peñaranda https://orcid.org/0000-0002-6880-6516
Correspondencia: Verónica Guzmán, Pedregal y Hernández de Girón. Torres del prado, Quito, Ecuador, vl.guzman@javeriana.edu.co
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 24 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
leve cursaron con complicaciones significativas en el periodo neonatal, lo que los convierte en pacientes con
alto riesgo neurológico.
Palabras clave: recién nacidos, neonatología, asfixia, secuelas neurológicas, desenlaces.
ABSTRACT
Introduction: The management of neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy with the use of therapeutic
hypothermia has managed to reduce mortality and neurological sequelae in newborns with moderate or se-
vere perinatal asphyxia. However, not all cases have an indication for the prescription of therapy with current
criteria: mild asphyxia is one of these. The objective of the present investigation was to describe the charac-
teristics and early clinical outcomes of the discharge of neonates with mild asphyxia treated in the HUSI new-
born unit during the study period. Methods: observational, descriptive study of a historical cohort. Population:
Neonates with mild asphyxia treated at the San Ignacio Hospital in the city of Bogotá, during the study period.
Measurement: Data from the medical history corresponding to clinical sociodemographic variables and clinical
outcomes were recorded at discharge. Results: A total of 59 newborns with criteria for mild neonatal asphyxia
treated at San Ignacio University Hospital during the study period were included. Regarding early clinical fin-
dings, we found that 64.4% of newborns required oxygen support. One patient had a seizure, 25 patients had
pulmonary hypertension by echocardiogram, intraparenchymal cerebral hemorrhage in 2 cases, and feeding
disorders in 5 newborns. Conclusion: Patients with mild perinatal asphyxia had significant complications in the
neonatal period, which put them patients at high neurological risk.
Keywords: newborns, neonatology, asphyxia, neurological sequelae, outcome.
Introducción
La asfixia neonatal se define como la inte-
rrupción en el inicio o mantenimiento de la
respiración espontánea al nacer acompa-
ñada de hipoxemia e hipercapnia progresi-
vas que consecuentemente desencadenan
acidosis. Al interrumpirse el intercambio ga-
seoso normal en el feto, se producen cam-
bios irreversibles, desde los más leves, hasta
los más graves como falla multiorgánica o
muerte. Otra de las definiciones de asfixia
neonatal incluye un estudio bioquímico que
muestre un pH en la primera hora de vida
en arteria umbilical menor a 7,15
1
.
La asfixia es un evento perinatal común
especialmente en los países en vías de de-
sarrollo, representando el 21% de la morta-
lidad neonatal
2
.
La incidencia reportada puede variar en-
tre 2 y 27 por cada 1000 nacimientos, se-
gún el país y los criterios utilizados para
la definición de asfixia. La presencia de
encefalopatía constituye el indicador más
confiable de un evento de asfixia severa,
y su incidencia se ha reportado como de
4-9 por 1000 nacimientos en países de ba-
jos recursos y de 1-4 por 1000 nacimientos
en países desarrollados
3,4
. Además, con un
índice de mortalidad tan elevado como del
60 al 75%, que aumenta proporcionalmente
asociado al grado de encefalopatía
2,5
.
Los recién nacidos mayores de 36 sema-
nas de gestación y que presentan una en-
cefalopatía hipóxico-isquémica moderada
grave deben tener acceso a un protocolo
de hipotermia controlada después de su
procedimiento de reanimación neonatal,
según una recomendación de 2010 de la
Asociación Estadounidense del Corazón y
el Comité Internacional de Reanimación
6
.
Los recién nacidos con encefalopatía hi-
póxica leve no se incluyeron en los prime-
ros ensayos de neuro protección, ya que
los estudios demostraron resultados de se-
cuelas neurológicas casi nulas o bajas, pero
es hasta hoy que el seguimiento de estos
pacientes a largo plazo nos ha permitido
tener datos más fiables de estos desenla-
ces clínicos y han cambiado la perspectiva
inicial de unos años atrás
7
. Conway y co-
laboradores en una revisión sistemática en
el año 2018 señalaron que hasta el 25%
de los bebés con Encefalopatía hipóxica
isquémica (EHI) leve corren el riesgo de
sufrir secuelas en la infancia referentes a
su desarrollo neurológico
8
. Reiis y colabo-
radores en el mismo año mencionan en su
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 25 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
estudio prospectivo observacional que en
recién nacidos con acidosis grave al naci-
miento o la necesidad de reanimación que
fueron catalogados como EHI leve un por-
centaje pequeño pero significativo (32%)
tuvo resultados alterados a corto plazo lo
cual nos da una idea que son suscepti-
bles de lesiones. En ese estudio, seis de
17 recién nacidos con resultados de exa-
men neurológico normal experimentaron
un evento centinela identificado al nacer.
La mayoría requirió reanimación neonatal,
que encontró la necesidad de ventilación
con presión positiva en la sala de partos
y 7 de 8 (78%) tenían hallazgos documen-
tados de resonancia magnética cerebral
compatibles con una posible HIE
9
. Chalak
y colaboradores encontraron que en una
población de 46.887 el 0,3% de recién na-
cidos con acidemia perinatal tuvieron un
examen neurológico normal o compatible
con encefalopatía leve. El 20% experimen-
taron resultados anormales a corto plazo
como encefalopatía leve, el 66%, examen
neurológico anormal al 63%, imágenes de
resonancia magnética cerebral anormal al
50%; convulsiones 50% y muerte 8%
4
. Se han
reportado lesiones moderadas a graves en
resonancia magnética cerebral, alteracio-
nes en el neurodesarrollo e incluso muerte
en pacientes con encefalopatía leve a pe-
sar de recibir tratamiento con hipotermia
como se refiere en revisiones recientes
3,10
.
Tanto en Latinoamérica como en Colom-
bia existe una gran variabilidad, en cuanto
a la prestación de los servicios de salud a
nivel materno y neonatal que eventualmen-
te podría modificar la presentación de los
desenlaces clínicos
11
. Teniendo en cuenta la
poca literatura disponible en Latinoamérica
y al ser el Hospital Universitario San Ignacio
un centro de referencia para patologías de
alto riesgo obstétrico y perinatal en Co-
lombia, en el cual se atiende un número
significativo de recién nacidos con asfixia,
consideramos relevante describir los des-
enlaces clínicos de los recién nacidos con
asfixia leve, entre los años 2015 y 2022, cu-
yos resultados se presentan en este trabajo.
Metodología
Se trata de un estudio observacional, des-
criptivo de una cohorte histórica. Se ob-
tuvieron datos de las historias clínicas del
Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) de
los recién nacidos referidos y nacidos con
asfixia neonatal leve atendidos en Hospital
Universitario San Ignacio en el periodo en-
tre 1 de enero del 2015 a 31 de diciembre
del 2022.
Población de estudio
Recién nacidos referidos y nacidos con as-
fixia neonatal leve atendidos en HUSI en el
periodo entre 1 de enero del 2015 a 31 de
diciembre del 2022.
Criterios de selección
Criterios de inclusión:
Neonatos referidos y nacidos en HUSI
con diagnóstico de Asfixia Neonatal
leve atendidos entre 1 de enero del 2015
a 31 de diciembre del 2022.
Criterios de exclusión:
Ninguno
Variables de estudio
Las variables que se tuvieron en cuenta
para el logro del objetivo de este proyecto
de investigación están descritas a continua-
ción:
Sociodemográficas maternas
Edad
Sexo
Estado civil
Nivel Educativo
Situación laboral
Régimen de aseguramiento
Nacionalidad
Antecedentes de embarazo y parto
Vía del parto
Número de hijo
Controles prenatales
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 26 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Antecedentes del recién nacido
Edad gestacional al nacimiento
Acidosis al nacimiento o en 1 horas
Apgar al nacimiento al minuto, 5 minu-
tos, 10 minutos
Peso al nacer
Reanimación neonatal
Estado neurológico Inicial
Desenlaces clínicos tempranos
Monitoreo cerebral
Ecocardiograma
Ecografía transfontanelar
Dificultad a la alimentación
Convulsiones
Procedimiento de recolección de datos
A partir de la base de datos de la uni-
dad de recién nacidos de asfixia neonatal
se identificaron aquellos que cumplían los
criterios de inclusión registrados desde el
2020, y para el periodo previo del 2015 al
2020 se solicitó a la oficina de admisiones
el registro de los ingresos efectivos a la
unidad de recién nacidos remitidos por as-
fixia, y de esta base se escogieron los que
cumplieron los criterios de inclusión.
Los datos de los pacientes incluidos se ob-
tuvieron de los registros de las historias clí-
nicas disponibles en SAHI.
El equipo investigador revisó las historias
clínicas de los pacientes de la cohorte y
se extrajo los datos correspondientes a las
variables de interés, en un formato de re-
colección de datos digital en línea, dicha
información fue consignada en una apli-
cación web institucional (RedCap) para su
análisis estadístico.
Análisis Estadístico
Se realizó el análisis descriptivo de las va-
riables sociodemográficas, de las carac-
terísticas clínicas, los desenlaces clínicos
tempranos, complicaciones durante la hos-
pitalización de la población de estudio se-
gún su naturaleza: para las variables nomi-
nales y ordinales se calcularon frecuencias
absolutas y relativas, y para las variables
de intervalo y de razón se calcularon me-
didas de tendencia central y de dispersión.
De acuerdo con lo establecido o propues-
to en los objetivos del estudio.
El análisis se realizó en un paquete estadís-
tico y los resultados se presentan en tablas
y gráficas.
Se realizó un análisis descriptivo de las va-
riables mencionadas, acorde a los objeti-
vos planteados de la siguiente manera:
1. Para describir los aspectos sociodemo-
gráficos: análisis mediante el uso de fre-
cuencias absolutas y porcentajes.
Para la variable de edad materna calculo
promedio y Desviación estándar.
2. Para describir los antecedentes obstétri-
cos y de los recién nacidos: análisis me-
diante el uso de frecuencias absolutas
y porcentajes.
3. Para describir las características y los
desenlaces clínicos al egreso: análisis
mediante el uso de medidas de fre-
cuencia absoluta y porcentajes.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por Comité Institu-
cional de Ética en Investigación de la Fa-
cultad de Medicina de la Pontificia Universi-
dad Javeriana y el HUSI el día 21 de marzo
del 2023 con número de acta 4/2023.
De acuerdo con el artículo 11 de la resolu-
ción 8430 de 1993 fue una investigación sin
riesgo, no hay intervenciones que afecten
a los sujetos de investigación por tratarse
de una revisión de las historias clínicas en
la cual se evaluaron variables no sensibles.
Los datos recolectados son custodiados
para evitar la divulgación de las identida-
des de los pacientes, garantizando la pro-
tección de los datos personales de acuer-
do con los lineamientos del HUSI.
La información recolectada se encuentra
almacenada en una base de datos en
la cual se utilizó un número consecutivo
para cada participante, no se registraron
nombres y la base se analizó con datos
anónimos solo con un identificador que se
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 27 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
establece para el grupo de estudio en la
base de datos.
Resultados
De los 82 pacientes reportados con asfixia
se incluyeron un total de 59 recién nacidos
referidos y nacidos con criterios de asfi-
xia neonatal leve atendidos en HUSI en el
periodo entre 1 de enero del 2015 a 31 de
diciembre del 2022.
Características demográficas
En la distribución por edad de las madres
se evidenció el grupo entre 14 y 37 años y
una mediana de 24. El estado civil de las
madres más reportado fue unión libre en el
46,1% de los casos. En cuanto a la situación
laboral de ellas: 45,8% eran desempleadas;
su nivel de educativo máximo alcanzado
fue de primaria en el 33,9%, y secundaria
en el 44,1%. El régimen de aseguramiento
de la mayoría fue contributivo 59,3%, se-
guido por subsidiado 39,0 %, y no estaban
aseguradas el 1,7%. En cuanto a su proce-
dencia de las madres el 25,4% corresponde
a población migrantes de Venezuela (ver
Tabla 1).
Tabla 1. Características demográficas de las madres de los recién nacidos con EHI leve
atendidos en el HUSI durante el periodo comprendido entre enero primero de 2015 a di-
ciembre 31 de 2022.
Estado Civil
(n=52) %
Casado
18 32,6
Unión Libre
24 46,1
Soltero
10 19,2
Sin información
7
Nivel Educativo
(n=52) %
Media
1 0,5
Primaria
20 38,4
Secundaria
26 50
Superior
5 9,6
Sin datos
7
Situación Ocupacional
(n=54) %
Empleado
24 44,4
Desempleado
16 29,6
Independiente
3 5,5
Labores del Hogar
11 20,3
Sin datos
5
Procedencia
(n=59) %
Colombia
44 74,5
Extranjero
15 25,4
Régimen de aseguramiento
(n=59) %
No asegurado
1 1,6
Contributivo
35 59
Subsidiado
23 38,9
Nota. Tomado de la base de datos de la unidad de recién nacidos con criterio
de asfixia neonatal registrados desde el 2020 / Previo del 2015 al 2020 se solicitó
a la oficina de admisiones de los registros de las historias clínicas disponibles
en SAHI
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 28 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Antecedentes de la gestación: El 57,8% de
las gestaciones correspondientes de nues-
tra población de estudio tuvieron controles
prenatales, se reportaron en promedio de
cuatro, con un predominio de primi-gestan-
tes en un 52,5 %. La distribución de parto y
cesárea fue pareja.
Características clínicas de los recién na-
cidos con EHI leve: La edad gestacional
según Ballard de la población de estudio
esta entre 36 a 41 semanas, con edad ges-
tacional promedio de 38,6 (DE±1,04) sema-
nas. Solo uno de los pacientes no requirió
reanimación neonatal, de los 58 la adapta-
ción neonatal fue conducida en el 58,6 %
e inducida en el 41,4 %. En cuanto al sexo
predominó el masculino 62,1%. El peso al
nacer mínimo fue de 2075 g y el máximo
de 4540 g, con peso promedio de 3005 g
(DE±469.17).
Solamente se identificaron 5 casos con
evento centinela: En el gráfico 1 se ilustra
la distribución de los hallazgos.
El Apgar al minuto reportado tiene una
mediana de 4 puntos (DE±1,43), a los 5 mi-
nutos de 6 puntos (DE±0,972) y a los 10 mi-
nutos de 8 (DE±1,01). La mediana de pH fue
de 6,98 (DE±0.100) y base exceso fue de
-14.6(DE±3,98) en la primera hora de vida y
la temperatura al ingreso fue en promedio
de 34,14°C.
El examen neurológico y la valoración de
encefalopatía con escala de Sarnat se en-
contró normal en el 95,7 % de los casos,
Sarnat I en el 5,8 %. Respecto al monitoreo
de amplitud integrada fue reportado nor-
mal en 53 pacientes y en seis casos no se
encontró registro del reporte en la historia
clínica.
Desenlaces clínicos tempranos
En cuanto a los hallazgos clínicos tem-
pranos encontramos que el 64,4 % de los
recién nacidos requirieron soporte de oxí-
3(5%)
2(3%)
54(92%)
Abrupción de placenta Ninguno Prolapso de cordón
Gráfico 1. Eventos Centinelas en los recién nacidos con asfixia leve.
geno. Un paciente presentó una crisis con-
vulsiva, se reportó hipertensión pulmonar
en 25 pacientes de un total de 32 a los
que se realizó ecocardiograma.
En 16 pacientes se realizó ecografía trans-
fontanelar encontrándose hemorragia in-
traparenquimatosa en dos casos.
Trastornos en la alimentación se encontra-
ron en cinco recién nacidos, los cuales re-
quirieron valoración por fonoaudiología.
En cuanto a los días de estancia hospita-
laria se encontró un mínimo de 2 días y
máximo 13 días con una media de 6 días.
Discusión
La asfixia perinatal sigue representando
una de las principales causas de morbi-
mortalidad neonatal. Su diagnóstico y ma-
nejo continúa siendo un desafío para el
clínico, especialmente los casos de asfixia
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 29 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
perinatal leve, la cual suele ser subvalorada
en el periodo neonatal lo que conlleva a
un seguimiento menos riguroso dificultando
la detección e intervención oportuna de
complicaciones ligadas a esta condición
clínica
12,13
.
A pesar de lo enunciado previamente y la
poca evidencia disponible sobre complica-
ciones tempranas en pacientes con asfixia
leve, en este estudio se encontró, un nú-
mero significativo de casos con desenlaces
clínicos tempranos dentro de los que se
destacan: convulsiones, hemorragia intra-
craneal, hipertensión pulmonar y trastornos
en la alimentación. Estas condiciones lleva-
ron a un incremento en los días de estancia
hospitalaria e intervenciones adicionales.
Por ser un estudio retrospectivo, se iden-
tificó un número importante de vacíos en
las historias clínicas, lo que refleja la subva-
loración del riesgo de complicaciones en
pacientes.
En la literatura la presencia de eventos
centinela es un hallazgo poco frecuente en
asfixia leve
14
. Sin embargo, en el presente
estudio encontramos un 8% de pacientes
con este antecedente: abrupcio de placen-
ta (5%) y prolapso del cordón (3%).
Con los hallazgos identificados en este es-
tudio y a pesar de tratarse de una muestra
pequeña de pacientes consideramos surge
la necesidad de establecer un protocolo
de vigilancia y atención para los pacientes
con asfixia leve en el periodo neonatal, así
como un programa de seguimiento mul-
tidisciplinario que identifique ymanejo
a las complicaciones a mediano y largo
plazo de manera oportuna.
Conclusión
El presente estudio nos muestra que los pa-
cientes con asfixia perinatal leve cursan con
complicaciones significativas en el periodo
neonatal, lo que los convierte en pacientes
con alto riesgo neurológico, situación que
conlleva la necesidad de garantizar un se-
guimiento interdisciplinario estricto para de-
tectar y tratar oportunamente las secuelas
neurológicas.
Contribución de los autores
VG: Concepción y diseño del trabajo.
VG, AB: Recolección de datos y obtención
de resultados.
VG, YG: Análisis e interpretación de datos
VG, YG: Redacción del manuscrito.
AP: Revisión crítica del manuscrito.
AP: Aprobación de su versión final.
VG: Aporte de pacientes o material de es-
tudio.
VG: Obtención de financiamiento.
AP: Asesoría estadística.
AP: Asesoría técnica o administrativa.
Aspectos éticos
El Comité de Investigaciones y Ética Insti-
tucional de la Facultad de Medicina de la
Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital
Universitario San Ignacio declara, aprobar
para su ejecución en N° Acta (4/2023), el
estudio: “DESENLACES CLINICOS TEMPRA-
NOS EN NEONATOS CON ASFIXIA LEVE
QUE NO REQUIRIERON PROTOCOLO DE
HIPOTERMIA EN LA UNIDAD DE RECIÉN
NACIDOS DEL HOSPITAL SAN IGNACIO,
DURANTE EL PERIODO DE 1 DE ENERO
2015 A 31 DE DICIEMBRE DEL 2022”. pre-
sentado por la Dra. Verónica Guzmán Pe-
santez.
Financiamiento
Se trabajó con fondos propios de los au-
tores.
Conflictos de interés
Los autores reportaron no tener ningún
conflicto de interés, personal, financiero, in-
telectual, económico y de interés corpora-
tivo.
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 30 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Bibliografía
1. Ulloa-Ricárdez A, Meneses-Roldán E, Del Castillo-Medina A. Niveles de pH y lactato en sangre de
cordón umbilical en recién nacidos con asfixia perinatal. Repercusión clínica. Rev del Hosp Juárez México
[Internet]. 2016;83(3):80–5. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
INEC/IETS/GPC_Ptes_Asfix.pdf
2. Piñeros JG, Troncoso G, Serrano C, Espinosa E. Diagnóstico, Manejo, monitoreo y seguimiento del
recién nacido con asfixia perinatal, Encefalopatía, Hipóxico Isquémica (EHI), e Hipotermia Terapeutica
(HT) [Internet]. 2021. Disponible en: https://ascon.org.co/wp-content/uploads/2021/02/CONSENSO-NEURO-
LOGIA-Y-NEONATOLOGIA1.pdf
3. Chalak LF, Nguyen K-A, Prempunpong C, Heyne R, Thayyil S, Shankaran S, et al. Prospective research
in infants with mild encephalopathy identified in the first six hours of life: neurodevelopmental outcomes at
18–22 months. Pediatr Res [Internet]. 2018;84(6):861–8. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41390-018-0174-x
4. Dupont TL, Chalak LF, Morriss MC, Burchfield PJ, Christie L, Sánchez PJ. Short-term outcomes of newbor-
ns with perinatal acidemia who are not eligible for systemic hypothermia therapy. J Pediatr. 2013;162(1):35–41.
5. Centro Nacional de Investigación en Evidencia, y Tecnologías en Salud C. Guía de práctica clínica del
recién nacido con asfixia perinatal. Bogotá, D.C; 2013.
6. American Heart Association. Actualización de las guías de la American Heart Association sobre reani-
mación cardiopulmonar y cuidados cardiovasculares urgentes [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.
ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000918
7. Martínez-Biarge M, Blanco D, García-Alix A, Salas S. Seguimiento de los recién nacidos con encefalo-
patía hipóxico-isquémica. An Pediatría [Internet]. 2014;81(1):52.e1-52.e14. Disponible en: https://www.analesde-
pediatria.org/es-seguimiento-recien-nacidos-con-encefalopatia-articulo-S1695403313003330
8. Conway JM, Walsh B, Boylan GB, Murray D. Mild hypoxic ischaemic encephalopathy and long term
neurodevelopmental outcome - A systematic review. Early Hum Dev. el 1 de febrero de 2018;120.
9. Reiss J, Sinha M, Gold J, Bykowski J, Lawrence SM. Outcomes of Infants with Mild Hypoxic Ischemic
Encephalopathy Who Did Not Receive Therapeutic Hypothermia. Biomed hub. 2019;4(3):1–9.
10. Lally PJ, Montaldo P, Oliveira V, Soe A, Swamy R, Bassett P, et al. Magnetic resonance spectroscopy
assessment of brain injury after moderate hypothermia in neonatal encephalopathy: a prospective multi-
centre cohort study. Lancet Neurol. enero de 2019;18(1):35–45.
11. Páez G, Jaramillo L, Franco C, Arregoces L. Estudio sobre el modo de gestionar la salud en Colombia
[Internet]. Bogotá, D.C; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
DE/AS/gestionar la salud en Colombia.pdf
12. Ferriero DM. Neonatal brain injury. N Engl J Med. noviembre de 2004;351(19):1985–95.
13. Thompson CM, Puterman AS, Linley LL, Hann FM, van der Elst CW, Molteno CD, et al. The value of
a scoring system for hypoxic ischaemic encephalopathy in predicting neurodevelopmental outcome. Acta
Paediatr. julio de 1997;86(7):757–61.
14. Salama H, Access O, Saeed A, Moussa A, Qubasi M, Al S, et al. Outcomes for Newborns with Mild
Hypoxic-Ischemic Encephalopathy: A Retrospective Study. Ann Pediatr. el 10 de septiembre de 2021;4.
Para referenciar aplique esta cita:
Guzmán Pesantez V, Bertolotto AM, Vargas Vaca YA, Bohórquez Peñaranda AP. Características clínicas y
desenlaces al egreso de neonatos con asfixia leve atendidos en el Hospital Universitario de Bogotá 2015-2022.
REV-SEP. 30 de abril de 2024;25(1):23-30. DOI: https://doi.org/10.52011/RevSepEc/e236
Artículo Original