Fungemia por Cryptococcus neoformans en un paciente
pediátrico con Linfoma Linfoblástico de Células T.
Reporte de caso
Revista Ecuatoriana de Pediatría
Editorial: Sociedad Ecuatoriana de Pediatría (Núcleo de Quito, Ecuador)
Tipo de estudio: Reporte de Caso
Área de estudio: Pediatría
Páginas: 70-75
Codígo DOI: https://doi.org/10.52011/RevSepEc/e253
URL: https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/253
RESUMEN
Introducción: Cryptococcus neoformans (C. neoformans) es una levadura encapsulada oportunista que
causa infecciones principalmente en pacientes inmunocomprometidos, pero es infrecuente en niños. Caso:
Paciente pediátrico con linfoma linfoblástico de células T que desarrolla fungemia por C. neoformans de ori-
gen cutáneo. Evolución: El paciente evolucionó favorablemente, permaneció en cuidado intensivo pediátrico
(UCIP) 18 días y fue dado de alta del hospital a los 30 días en buen estado general. Conclusión: La cripto-
cocosis es una enfermedad poco común, que requiere ciertos factores asociados para su instauración como
uso de corticoesteroides, inmunodeficiencia, quimioterapia, trasplante, etc. Está asociado a una morbilidad y
mortalidad importante por lo que debemos considerarlo en pacientes como el nuestro con una enfermedad
hemato-oncológica de base e inmunosupresión.
Palabras clave: Cryptococcus neoformans, fungemia, Linfoma Linfoblástico de Células T, cáncer, inmunosu-
presión.
ABSTRACT
Introduction: Cryptococcus neoformans (C. neoformans) is an opportunistic encapsulated yeast that causes
infections primarily in immunocompromised patients but, is rare in children. Case: Pediatric patient with T-cell
lymphoblastic lymphoma who developed fungemia due to C. neoformans with cutaneous origin. Evolution:
Jennia Joanna Acebo Arcentales1, Katherine Estefanía Mariño Brito2, Johana Elizabeth Salgado Apunte2
Recibido: 10/ene/2024 - Aceptado: 12/marz/2024 - Publicado: 30/agos/2024
1. Hospital Oncológico SOLCA Núcleo de Quito; Hospital Metropolitano; Quito, Ecuador.
2. Hospital Oncológico SOLCA Núcleo de Quito; Quito, Ecuador.
Jennia Joanna Acebo Arcentales https://orcid.org/0000-0002-3446-9558
Katherine Estefanía Mariño Brito https://orcid.org/0000-0002-7637-7539
Johana Elizabeth Salgado Apunte https://orcid.org/0000-0002-0040-2451
Correspondencia: Av. Eloy Alfaro 5394 / joanna.acebo@solcaquito.org.ec
Reporte de Caso
Fungemia by Cryptococcus neoformans in a child with
T-Cell Lymphoblastic Lymphoma. Review and case report
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 71 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Reporte de Caso
The patient evolved favorably, he remained in the Pediatric Intensive Care Unit (PICU) for 18 days and was
discharged from the hospital 30 days later in adequate general condition. Conclusion: Cryptococcosis is a
rare disease that requires certain associated factors for its establishment, such as the use of corticosteroids,
immunodeficiency, chemotherapy, transplantation, etc. It is associated with significant morbidity and mortality,
which is why we must consider it in patients like ours with underlying hemato-oncological disease and immu-
nosuppression.
Keywords: Cryptococcus neoformans, sepsis, fungemia, T-Cell Lymphoblastic Lymphoma, cancer, immunosu-
ppression, neutropenia.
Introducción
Cryptococcus neoformans es una levadu-
ra encapsulada, no micelial, que habita el
suelo, plantas, madera en descomposición
y excrementos de aves1–3. Es el agente cau-
sal de una enfermedad micótica distribui-
da a nivel mundial, conocida por afectar
a individuos inmunocomprometidos y, con
menor frecuencia a inmunocompetentes(2,3).
El grupo etario más afectado es entre 30
y 60 años, inusual en niños. La tasa de
mortalidad asociada es muy alta; depende
de varios factores como, enfermedad de
base, zona geográfica, zona de infección
y tratamiento4,5.
La patogenicidad de C. neoformans se de-
termina por su capacidad de proliferación
a 3C, la formación de cápsula polisacári-
da que le permite ev+adir la fagocitosis e
inhibir la liberación de citoquinas inducidas
en el proceso; facilitándole la replicación
intracelular5. También interfiere en la pre-
sentación de antígenos, limita la produc-
ción de óxido nítrico (NO) y bloquea la
opsonización por parte de la vía alterna
del complemento y de los anticuerpos anti
criptocócicos. Además, la cápsula posee
carga negativa que repele a las células
levaduriformes de las células efectoras del
hospedador5,6.
La producción de melanina, a través del
catabolismo de catecolaminas (dopamina,
adrenalina, etc.) mediante la enzima fenol
oxidasa presente en su membrana, prote-
ge a la levadura en el SNC, lo que explica
su neurotropismo. La mielinización y la pro-
ducción de manitol también le confieren re-
sistencia frente al estrés oxidativo, las tem-
peraturas extremas, la reducción del hierro
y la acción de péptidos antimicrobianos4–6.
En cuanto a la interacción de C. neofor-
mans con el sistema inmunológico del
huésped, la inmunidad innata es la clave7.
En la primera línea de defensa están las
barreras superficiales como piel, mucosa
nasal y también se ha demostrado que el
suero y la saliva humana tienen actividad
anticriptocócica8. En la segunda línea, es-
tán los representantes principales, el siste-
ma del complemento (vía clásica, lectina y
alternativa) y las células efectoras fagocí-
ticas7,8. Las 3 vías previamente menciona-
das, aumentan la eficacia de la respuesta
humoral y aportan opsoninas y factores
quimiotáxicos para la fagocitosis y el reclu-
tamiento de células inflamatorias8,9. Los ma-
crófagos y las células dendríticas fagocitan
a las levaduras (formando un fagosoma)
y liberan citoquinas para atraer neutrófilos,
monocitos y linfocitos NK; actúan como cé-
lulas presentadoras de antígenos e inducen
la diferenciación y la proliferación de los
linfocitos T y B específicos para C. neofor-
mans6,10,11. La respuesta humoral no confiere
protección, pero logra opsonizarlo y poten-
ciar la citotoxicidad celular10,11. Por lo tanto,
cuando existe una alteración de alguno de
estos mecanismos de defensa, la infección
tiene mayor probabilidad de diseminarse.
Caso Clínico
Paciente masculino de 11 años de edad,
diagnosticado en septiembre del 2018 con
linfoma linfoblástico de células T y masa
mediastinal, en tratamiento con quimiote-
rapia (protocolo TOTAL XV del Hospital St.
Jude) en su semana 105 de mantenimiento.
Acudió a consulta por lesión en el dedo
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 72 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
pulgar derecho tipo paroniquia, por lo que
recibió terapia con cefalosporina de prime-
ra generación y su evolución fue estable
por dos días.
Al sexto día de tratamiento, regresa al hos-
pital y solicita atención en el servicio de
Emergencia porque presentaba fiebre y
dolor en el dedo. Informó que se había
extraído la mayor parte de la uña con ma-
terial inadecuado y sin medidas asépticas
(Ver Figura 1).
Figura 1. Evolución de lesión en dedo pulgar derecho tipo paroniquia.
Nota. Día: a) Primero, b) Quinto, c) Séptimo y d) Cuarenta y cuatro (6 semanas de trata-
miento antifúngico).
Tabla 1. Informe de laboratorio
Se le tomaron signos vitales y muestras de sangre, que evidenciaron fiebre y neutropenia
con datos de bajo riesgo para bacteriemia y se decide su ingreso a hospitalización. Los
resultados de laboratorio obtenidos a su ingreso se indican en la Tabla 1.
Nota: Siglas (GB: Glóbulos blancos, VAN: Valor Absoluto de Neutrófilos, Hb: Hemoglobina,
Plq: Plaquetas, VSG: Velocidad de Sedimentación Globular, PCR qt: Proteína C reactiva cuan-
titativo, PCT: Procalcitonina, Crea: Creatinina, TGO: Transaminasa Glutámico Oxalacética TGP:
Transaminasa Glutámico Pirúvica, BT: Bilirrubina Total, BD: Bilirrubina Directa).
Examen Resultado (Día 1) Resultado (Día 5) Resultado (Día 7) Unidad Valor de referencia
GB 0,12 0,27 0,19 103/mm3 4,50 – 11,30
VAN 33,4 81,5 73,7 %55,0 – 65,0
Hb 9,0 7,0 10,2 g/dL 13,0 – 15,0
Plq 89 43 23 103/mm3 150,00 – 450,00
VSG 63 61 61 mm/h 0 - 10
PCR qt 191,59 145,31 335,18 mg/L 0,00 – 10,00
PCT 1,13 2,53 44,16 ng/mL 0,00 – 0,50
Crea 0,52 0,23 0,36 mg/dL 0,70 – 1,40
TGO/ASAT 30,2 130,5 205,3 U/L 10,0 – 50,0
TGP/ALAT 70,5 123,9 157,9 U/L 10,0 – 50,0
BT 2,95 2,65 3,23 mg/dL 0,10 – 1,20
BD 0,88 2,35 3,13 mg/dL 0,00 – 0,30
Reporte de Caso
a
b
c
d
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 73 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Figura 2. Microscopía
El abordaje de su fiebre y neutropenia re-
quirió toma de hemocultivos de vía periféri-
ca y puerto subcutáneo, y antibioticoterapia
con ceftazidima, amikacina y clindamicina.
A las 48 horas de su ingreso se recibió un
reporte preliminar de los hemocultivos; in-
dicaban la observación de levaduras en la
tinción GRAM. Inmediatamente se inició te-
rapia con fluconazol y se tomaron nuevos
hemocultivos de control.
Al quinto día, el paciente presentó dete-
rioro que coincidió con cuadro clínico de
fungemia. Se registró hipotensión y los exá-
menes de laboratorio resultaron alterados
(Ver Tabla 1). La puntuación según la Escala
de Valoración de Alerta Temprana (EVAT)
fue 6 y se dispuso su ingreso a cuidado
intensivo pediátrico (UCIP) necesitando uso
de inotrópico y se inició la administración
de anfotericina B deoxicolato por 14 días.
Se realizaron nuevos exámenes de labo-
ratorio e imagen. Se halló neumonía basal
derecha, fondo de ojo sin siembras micó-
ticas, no se encontraron alteraciones en el
ecocardiograma ni en el ultrasonido abdo-
minal y los cultivos de sangre, médula ósea
y Líquido Cefalorraquídeo (LCR) resultaron
negativos.
En el séptimo día (segundo en UCIP), el
paciente presentó insuficiencia respiratoria
que requirió el uso de ventilación mecánica
invasiva y se evidenció falla multiorgánica
(cardiovascular, respiratoria y hepática) (Ver
Tabla 1). La condición clínica del paciente
era crítica con alto riesgo de deterioro y
mortalidad. No obstante, desde el séptimo
día de su ingreso a UCIP, los hemocultivos
resultaron negativos y luego de ocho días
de recibir apoyo ventilatorio se logró redu-
cir gradualmente su uso.
Finalmente, el paciente empezó a evolucio-
nar favorablemente, permaneció en UCIP
18 días y fue dado de alta del hospital a
los 30 días en buen estado general, con
las indicaciones de mantener la adminis-
tración de fluconazol oral hasta finalizar su
tratamiento oncológico de mantenimiento
(146 semanas) y acudir periódicamente a
controles por los servicios de oncología e
infectología pediátrica.
Evaluación diagnóstica
1) Incubación de botellas de hemocultivo
pediátrico en equipo BACT ALERT 3D: po-
sitivas a partir de las 56,7 horas.
2) Microscopía: Tinción GRAM, KOH (Hi-
dróxido de Potasio) y Tinta China (Ver Fi-
gura 2 a-c).
3) Cultivo: se sembró la muestra en agar
sangre de cordero al 5% y en agar Sabou-
raud con Cloranfenicol. (Ver Figura 2 d-e).
Reporte de Caso
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 74 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Nota.: a) Tinción GRAM: abundantes es-
tructuras levaduriformes (1000x), b) KOH:
blastoconidios en fase de gemación (400x)
y c) Tinta china: levaduras con pared refrin-
gente y fina cápsula (400x). Cultivo: d) Agar
sangre de cordero al 5%: a las 48 horas
se desarrollaron colonias blancas – amari-
llentas, lisas y brillantes, con apariencia mu-
cosa que se escurre por el agar. e) Agar
Sabouraud con Cloranfenicol: inicialmente
las colonias se observaron igual que en
agar sangre, y a partir del quinto día, se
mantuvieron blancas, pero se volvieron cre-
mosas y redondas
4) Identificación y antifungigrama: se pro-
cesaron las colonias en el equipo VITEK-2
Compact con las tarjetas YST-ID y AST-YS08
(Ver Tabla 2).
Tabla 2. Identificación y antibiograma
Resultados
Cryptococcus sp. es una levadura encap-
sulada oportunista que causa infecciones
principalmente en pacientes inmunocom-
prometidos, pero es poco frecuente en ni-
ños. E igualmente, una infección por inocu-
lación cutánea, es extraordinaria, ya que
la principal vía de entrada del microorga-
nismo al cuerpo humano es por inhala-
ción de levaduras desecadas (90% de los
casos)4,5,12, y puede diseminarse a cualquier
tejido u órgano, pero su tropismo es por el
sistema nervioso central (SNC); solamente
en el 10% de los afectados, se propaga al
tejido sanguíneo1,2. Por lo tanto, los datos
publicados, son limitados.
En el 2014, Lizarazo et al.,13 publica un es-
tudio observacional descriptivo de Cripto-
cocosis en niños colombianos en un pe-
riodo de 17 años (n=1578), y describe que
la prevalencia de población pediátrica es
del 2,6%, con una edad media de 8,4 años
Microorganismo identificado: Cryptococcus neoformans
Antifúngico CMI (µg/mL) Interpretación
Fluconazol <= 1 Sensible
Flucitosina 2 Sensible
Anfotericina B <= 0,25 Sensible
y predominancia del sexo masculino con
58,5%. La presentación clínica más frecuen-
te fue Neurocriptococosis (87,8%) seguida
de infección diseminada (12,2%). Cabe re-
calcar que, de los cinco pacientes con en-
fermedad diseminada, dos tuvieron origen
cutáneo.
Grimshaw et al.14, en su revisión retrospecti-
va de la criptococosis pediátrica australia-
na en un lapso de 10 años en una amplia
red pediátrica, obtuvo 22 casos con una
media de edad de 13,5 años, de los cuales,
el 82% presentó infección del SNC y 61% de
los niños fallecieron. En el mismo año, No-
guchi et al. en Japón, reporta una revisión
que va desde 1968 hasta 2018 con 65 pa-
cientes y una edad media de 59,8 años, e
indica que las manifestaciones cutáneas en
una criptococosis diseminada representan
entre el 5 y el 15% de todos los casos tota-
les y, solo el 22% tenían afectación cutánea
con antecedentes de trauma. Nuestro pa-
ciente, quien tuvo un antecedente traumá-
tico, nunca desarrolló compromiso del SNC
y se recuperó adecuadamente sin ninguna
secuela.
Conclusiones
La criptococosis es una enfermedad poco
común, que requiere ciertos factores aso-
ciados para su instauración como uso de
corticoesteroides, inmunodeficiencia, qui-
mioterapia, trasplante, etc. Está asociado
a una morbilidad y mortalidad importante
por lo que debemos considerarlo en pa-
cientes como el nuestro con una enferme-
dad hemato-oncológica de base e inmu-
nosupresión.
Consideraciones eticas
En el presente reporte de caso se contó
con el consentimiento informado del pa-
ciente firmado por el representante legal.
Facilitando así la realización del mismo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de
interés.
Reporte de Caso
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 75 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Bibliografía
1. Bonifaz A. Micología Médica Básica. xico, D.F.: McGraw Hill; 2012.
2. Arenas R. Micología Médica Ilustrada. Quinta. México, D.F.: McGraw Hill; 2014.
3. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Medical Microbiology. Eight. Canada: Elsevier; 2016.
4. Maziarz EK, Perfect J. Cryptococcosis. Infect Dis Clin North Am. 2016;30(1):179–206.
5. Srikanta D, Santiago-Tirado FH, Doering TL. Cryptococcus neoformans: Historical curiosity to modern
pathogen. Yeast. 2014;31(2):47–60.
6. Casadevall A, Coelho C, Alanio A. Mechanisms of Cryptococcus neoformans-mediated host damage.
Front Immunol. 2018;9(APR):1–8.
7. Voelz K, May RC. Cryptococcal interactions with the host immune system. Eukaryot Cell. 2010;9(6):835–46.
8. Rohatgi S, Pirofski L anne. Host immunity to Cryptococcus neoformans Soma. Physiol Behav. 2017;176(3):139
48.
9. Gibson JF, Johnston SA. Immunity to Cryptococcus neoformans and C. gattii during cryptococcosis. Fungal
Genet Biol. 2015;78:76–86.
10. Mukaremera L, Nielsen K. Adaptive immunity to cryptococcus neoformans infections. J Fungi. 2017;3(4):1–20.
11. Elsegeiny W, Marr KA, Williamson PR. Immunology of cryptococcal infections: Developing a rational
approach to patient therapy. Front Immunol. 2018;9(APR).
12. Velagapudi R, Hsueh YP, Geunes-Boyer S, Wright JR, Heitman J. Spores as infectious propagules of
Cryptococcus neoformans. Infect Immun. 2009;77(10):4345–55.
13. Lizarazo J, Escandón P, Agudelo CI, Castañeda E. Cryptococcosis in Colombian children and literature
review. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2014;109(6):797–804.
14. Grimshaw A, Palasanthiran P, Huynh J, Marais B, Chen S, McMullan B. Cryptococcal infections in chil-
dren: Retrospective study and review from Australia. Future Microbiol. 2019;14(18):1531–44.
15. Noguchi H, Matsumoto T, Kimura U, Hiruma M, Kusuhara M, Ihn H. Cutaneous cryptococcosis. Med
Mycol J. 2019;60(4):101–7.
Para referenciar aplique esta cita:
Acebo Arcentales J, Mariño Brito KE, Salgado Apunte JE. Fungemia por Cryptococcus neoformans en un
paciente pediátrico con Linfoma Linfoblástico de Células T. Reporte de caso. REV-SEP [Internet]. 26 de agosto
de 2024; 25(2):70-75. Disponible en: https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/253
Reporte de Caso