
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 71 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Reporte de Caso
The patient evolved favorably, he remained in the Pediatric Intensive Care Unit (PICU) for 18 days and was
discharged from the hospital 30 days later in adequate general condition. Conclusion: Cryptococcosis is a
rare disease that requires certain associated factors for its establishment, such as the use of corticosteroids,
immunodeficiency, chemotherapy, transplantation, etc. It is associated with significant morbidity and mortality,
which is why we must consider it in patients like ours with underlying hemato-oncological disease and immu-
nosuppression.
Keywords: Cryptococcus neoformans, sepsis, fungemia, T-Cell Lymphoblastic Lymphoma, cancer, immunosu-
ppression, neutropenia.
Introducción
Cryptococcus neoformans es una levadu-
ra encapsulada, no micelial, que habita el
suelo, plantas, madera en descomposición
y excrementos de aves1–3. Es el agente cau-
sal de una enfermedad micótica distribui-
da a nivel mundial, conocida por afectar
a individuos inmunocomprometidos y, con
menor frecuencia a inmunocompetentes(2,3).
El grupo etario más afectado es entre 30
y 60 años, inusual en niños. La tasa de
mortalidad asociada es muy alta; depende
de varios factores como, enfermedad de
base, zona geográfica, zona de infección
y tratamiento4,5.
La patogenicidad de C. neoformans se de-
termina por su capacidad de proliferación
a 37°C, la formación de cápsula polisacári-
da que le permite ev+adir la fagocitosis e
inhibir la liberación de citoquinas inducidas
en el proceso; facilitándole la replicación
intracelular5. También interfiere en la pre-
sentación de antígenos, limita la produc-
ción de óxido nítrico (NO) y bloquea la
opsonización por parte de la vía alterna
del complemento y de los anticuerpos anti
criptocócicos. Además, la cápsula posee
carga negativa que repele a las células
levaduriformes de las células efectoras del
hospedador5,6.
La producción de melanina, a través del
catabolismo de catecolaminas (dopamina,
adrenalina, etc.) mediante la enzima fenol
oxidasa presente en su membrana, prote-
ge a la levadura en el SNC, lo que explica
su neurotropismo. La mielinización y la pro-
ducción de manitol también le confieren re-
sistencia frente al estrés oxidativo, las tem-
peraturas extremas, la reducción del hierro
y la acción de péptidos antimicrobianos4–6.
En cuanto a la interacción de C. neofor-
mans con el sistema inmunológico del
huésped, la inmunidad innata es la clave7.
En la primera línea de defensa están las
barreras superficiales como piel, mucosa
nasal y también se ha demostrado que el
suero y la saliva humana tienen actividad
anticriptocócica8. En la segunda línea, es-
tán los representantes principales, el siste-
ma del complemento (vía clásica, lectina y
alternativa) y las células efectoras fagocí-
ticas7,8. Las 3 vías previamente menciona-
das, aumentan la eficacia de la respuesta
humoral y aportan opsoninas y factores
quimiotáxicos para la fagocitosis y el reclu-
tamiento de células inflamatorias8,9. Los ma-
crófagos y las células dendríticas fagocitan
a las levaduras (formando un fagosoma)
y liberan citoquinas para atraer neutrófilos,
monocitos y linfocitos NK; actúan como cé-
lulas presentadoras de antígenos e inducen
la diferenciación y la proliferación de los
linfocitos T y B específicos para C. neofor-
mans6,10,11. La respuesta humoral no confiere
protección, pero logra opsonizarlo y poten-
ciar la citotoxicidad celular10,11. Por lo tanto,
cuando existe una alteración de alguno de
estos mecanismos de defensa, la infección
tiene mayor probabilidad de diseminarse.
Caso Clínico
Paciente masculino de 11 años de edad,
diagnosticado en septiembre del 2018 con
linfoma linfoblástico de células T y masa
mediastinal, en tratamiento con quimiote-
rapia (protocolo TOTAL XV del Hospital St.
Jude) en su semana 105 de mantenimiento.
Acudió a consulta por lesión en el dedo