El grado de alfabetismo en salud posiblemente
influye paulatinamente en la salud oral como la
salud general de las personas
The degree of health literacy possibly gradually
influences oral health as well as the general health of
people
Revista Ecuatoriana de Pediatría
Editorial: Sociedad Ecuatoriana de Pediatría (Núcleo de Quito, Ecuador)
Tipo de estudio: Artículo Original
Área de estudio: Odontopediatría
Páginas: 12-22
Codígo DOI: https://doi.org/10.52011/RevSepEc/e260
URL: https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/260
RESUMEN
La salud oral y la calidad de vida de los niños preescolares se ve influenciada mayormente por el alfabetis-
mo funcional en salud de quienes los cuidan, sin embargo la evidencia científica es escaza e inconsistente.
Objetivo: Evaluar el nivel de alfabetismo funcional de los padres o tutores y su relación con la calidad de vida
de los niños a su cargo. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal. La muestra fue de 77 represen-
tantes legales con sus respectivos niños de 3 a 5 años de edad de la Unidad Educativa “La Providencia” en
Quito. Los representantes respondieron la encuesta SOHLS (Spanish Oral Health Literacy Scale) para medir
el nivel de alfabetismo funcional en odontología y el ECOHIS-Ec (Early Childhood Oral Health Impact Scale,
versión Ecuador) para evaluar la calidad de vida en relación a la salud oral (CVRSB) previo consentimiento
informado, mientras que en los niños se examinó clínicamente la presencia de Biofilm con el Indice de hi-
giene oral simplificado (IHO-S) y caries dental usando los criterios de la Organización Mundial de la Salud.
Se realizó pruebas de Kruskall Wallis, U Mann Whitney con un nivel de significancia ≤0,05 y correlación de
Spearman. Resultados: La escolaridad del tutor, el ingreso familiar, la frecuencia de cepillado dental, la pre-
sencia de ceod y de biofilm mostraron significancia (p≤0,05) con respecto a las puntuaciones del SOLHS
y al ECOHIS-Ec, además la correlación de Spearman del SOHLS con respecto a la CVRSB fue rho= -0,479.
Conclusiones: Existió una correlación entre el alfabetismo funcional de los padres o cuidadores y la CVRSB de
los niños, además la severidad de la caries y la presencia de biofilm deficiente estuvo asociada a un impacto
negativo en la CVRSB y a un bajo alfabetismo funcional en Odontología.
Palabras clave: alfabetismo funcional en salud oral, calidad de vida relacionada con la salud bucal, caries
dental, higiene oral, niños preescolares.
Karen Gissel Sánchez Carvajal
1
; Marina Alejandra Cabrera Arias
1*
Recibido: 10/nov/2023 - Aceptado: 12/dic/2023 - Publicado: 30/abr/2024
1
Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador.
Karen Gissel Sánchez Carvajal https://orcid.org/0000-0002-9231-5522
Marina Alejandra Cabrera Arias https://orcid.org/0000-0002-8403-2995
Correspondencia: Alejandra Cabrera / Universitaria y America 170521 / macabrera@uce.edu.ec
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 13 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
ABSTRACT
Oral health and quality of life of preschool children are largely influenced by the functional health literacy
of their caregivers, however scientific evidence is scarce and inconsistent. Objective: To evaluate the level of
functional literacy of parents or guardians and its relationship with the quality of life of the children in their
care. Materials and Methods: Cross-sectional study. The sample consisted of 77 legal representatives with their
respective children aged 3 to 5 years from the “La Providencia” Educational Unit in Quito. The representatives
answered the SOHLS (Spanish Oral Health Literacy Scale) survey to measure the level of functional literacy in
dentistry and the ECOHIS-Ec (Early Childhood Oral Health Impact Scale, Ecuador version) to assess the quality
of life in relation to oral health (CVRSB) with prior informed consent, while in children the presence of Biofilm
was clinically examined with the Simplified Oral Hygiene Index (IHO-S) and dental caries using the criteria of
the World Health Organization. Kruskall Wallis, U Mann Whitney tests were performed with a significance level
≤0.05 and Spearman correlation. Results: The guardian’s schooling, family income, tooth brushing frequency,
presence of ceod and biofilm showed significance (p≤0.05) with respect to the SOLHS and ECOHIS-Ec scores,
and the Spearman correlation of the SOHLS with respect to the CVRSB was rho= -0.479. Conclusions: There
was a correlation between the functional literacy of parents or caregivers and the QoL of children. In addition,
the severity of caries and the presence of poor biofilm were associated with a negative impact on QoL and
low functional literacy in Dentistry.
Keywords: oral health literacy, oral health-related quality of life, dental caries, oral hygiene preschool-age
children.
Artículo Original
Introducción
El cuidado dental durante la primera infan-
cia juega un papel crucial en el desarrollo
de la salud oral a lo largo de la vida. La
influencia de los padres o cuidadores en
este proceso es fundamental, no solo en
la promoción de hábitos de higiene bucal,
sino también en la implementación de me-
didas preventivas y la frecuencia de visitas
al odontólogo. El concepto de alfabetismo
funcional en odontología (OHL, por sus si-
glas en inglés) se refiere a la capacidad
de las personas para obtener, procesar
y comprender la información sobre salud
oral, así como utilizar los servicios necesa-
rios para el cuidado dental adecuado
1
.
Estudios previos han identificado que un
bajo nivel de alfabetismo funcional en
odontología entre los padres está asocia-
do con una mayor prevalencia de caries
dentales y otros problemas bucodentales
en los niños preescolares
2
. Por el contrario,
los niños cuyos padres poseen un mejor
entendimiento de la salud oral tienden a
experimentar una mejor calidad de vida,
caracterizada por una menor incidencia de
dolor dental y prácticas más efectivas de
cuidado bucal diario
3
.
A pesar de la importancia de este tema,
los estudios disponibles son limitados y los
resultados son a veces inconsistentes
3-8
. Por
lo tanto, es crucial profundizar en la eva-
luación del nivel de alfabetismo funcional
en odontología de los padres y su impacto
en los comportamientos de salud dental de
los niños preescolares
2
.
El objetivo principal de este estudio es eva-
luar el Alfabetismo Funcional en Odontolo-
gía de los padres de familia y su relación
con la calidad de vida de niños de 3 a
5 años, considerando variables como fre-
cuencia del cepillado dental, consumo de
azúcar, caries dental en higiene dental.
Materiales y métodos
La viabilidad de este estudio fue certificada
por el Comité de Ética de Investigación en
Seres Humanos de la Universidad Central
del Ecuador CEISH – UCE. Previo a la in-
vestigación se socializó el proyecto a los
padres de familia y se entregó un con-
sentimiento informado que debió ser firma-
do por aquellos que aceptaran participar
Diseño y población
Estudio de tipo observacional transversal.
Los participantes del estudio fueron los pa-
dres y/o representantes legales y los niños
de 3 a 5 años de edad matriculados en
la Unidad Educativa “La Providencia” en
la ciudad de Quito. La muestra de conve-
niencia fue de 73 representantes con sus
respectivos niños. Fueron excluidos niños y
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 14 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Artículo Original
niñas con discapacidad mental, síndrome o
enfermedades sistémicas, padres o repre-
sentantes legales y que no hablen español.
Instrumentos
Previo permiso a la institución educativa
y una vez convocada a reunión de pa-
dres de familia se entregó el cuestionario
de Alfabetismo Funcional en Odontología
(SOHLS) y el cuestionario de Calidad de
Vida (ECOHIS-Ec) solicitando que comple-
ten cada una de las preguntas.
Instrumento de Alfabetismo funcional
en Odontología
El instrumento de Alfabetismo funcional en
Odontología (Spanish Oral Health Literacy
Scale)
9
, consta de 29 preguntas correspon-
dientes a 6 aptitudes: Las aptitudes cíclicas
corresponde la pregunta 1 a la 9 y com-
prendían ejercicios de relación de imáge-
nes; las aptitudes de ubicación: preguntas
desde la 10 a la 13, textos sobre; una tarjeta
de presentación, cepillado dental, y reco-
mendaciones después de la cirugía; las
aptitudes de formulación y cálculo; abar-
caron las preguntas 14 y 15 acerca de
prescripción médica; las aptitudes de inte-
gración: preguntas de la 16 a la 26 y com-
prenden temas de recomendación después
de la cirugía, consentimiento informado y
uso de enjuague bucal; las aptitudes de
generación; preguntas del 27 al 29 relacio-
nadas con la enfermedad periodontal. La
puntuación total se calcula como una sim-
ple suma de respuestas correctas valor =1 y
las respuestas incorrectas tenían el valor =0
a mayor valor mejor alfabetismo funcional.
Capacitación y calibración del investiga-
dor
Durante el periodo 2023-2024, se realizaron
ejercicios de entrenamiento y calibración en
las clínicas de la Facultad de Odontología
de la Universidad Central del Ecuador (FO-
UCE). Estas actividades se llevaron a cabo
en horarios de asistencia clínica, a lo largo
de cuatro sesiones de dos horas cada una.
Durante estas sesiones, se mostraron fo-
tografías clínicas del índice ceod e IHO-S.
Junto a los tutores de clínicas, se llevó a
cabo el entrenamiento con los pacientes
que asistieron, recopilando datos tanto del
investigador como del tutor. Posteriormente,
se calculó la índice kappa Interexamina-
dor para evaluar la concordancia entre los
examinadores.
Además, durante estas sesiones se explicó
el manejo de los instrumentos ECOHIS-Ec
y SOHLS, asegurando que todos los parti-
cipantes comprendieran su uso adecuado.
Instrumento de CVRSB
El instrumento de calidad de vida ECO-
HIS-Ec versión Ecuador
10
contiene 13 pre-
guntas, divididas en dos secciones, el pri-
mero que es la Escala de impacto en el
niño (EIN) que consta de 9 preguntas y
evalúa los dominios de síntomas orales,
funcionales, aspectos psicológicos, autoi-
magen e interacción social; y la Escala de
Impacto en la Familia (EIF), compuesta de
4 preguntas relacionadas con los domi-
nios de estrés familiar y función o actividad
familiar. La cual tiene una cuantificación:
Nunca (0) Casi nunca (1). Ocasionalmente
(2) A menudo (3) Muy a menudo (4). Entre
más bajo es el puntaje total mejor es la
calidad de vida.
Evaluación clínica
Previa calibración del examinador, se lle-
vó a cabo el examen clínico de los niños
de las institución educativa, mismo que fue
realizado antes del receso, de esta forma
se evitó el consumo de alimentos que po-
drían alterar los resultados de observación
e inspección de la cavidad bucal, utilizan-
do luz natural, un espejo bucal y una son-
da (OMS)
11
.
Para determinar el nivel de higiene bucal,
se utilizó el Índice de Higiene Oral Sim-
plificado (IHO-S) (30 y 31), enfocándonos
específicamente en el biofilm dental y no
en depósitos calcificados, los datos obte-
nidos se registraron en una ficha previa-
mente elaborada. Este índice no requiere
de revelador de placa y para su registro
se evaluaron seis dientes en específico divi-
diendo la cavidad bucal en sextantes em-
pezando por la arcada superior, superficie
vestibular del diente 5.5, seguido por vesti-
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 15 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Artículo Original
bular del diente 5.1, luego por vestibular del
diente 6.5, continuamos la arcada inferior
por la superficie lingual del diente 7.5, des-
pués por vestibular del diente 71 y finalmen-
te por la superficie lingual del diente 8,5
Las superficies dentales se dividieron en sus
tercios gingival, medio e incisal, y se eva-
luaron con la sonda desde el borde incisal
hacia el tercio cervical. La puntuación era
la siguiente: 0: cuando no existe presencia
de biofilm dental en la superficie dentaria;
1: presencia de biofilm en no más del 1/3
de la superficie dentaria; 2: presencia de
biofilm que cubre no más que 2/3 de la
superficie dentaria; 3: presencia de biofilm
que cubre más de 2/3 de la superficie den-
taria. Al final se suman los códigos y se di-
vide para el número de dientes evaluados,
determinando el nivel de higiene oral: de
0– 0.6: Adecuado, de 0.7 – 1.8: Aceptable,
de 1.9 – 3.0: Deficiente.
Posteriormente, se procedió a limpiar las
superficies dentarias con una gasa para
realizar la evaluación de caries dental, me-
diante el índice ceod: cariados, extraídos,
obturados
14
. Se registraron los tratamientos
realizados con color azul, mientras que las
patologías presentes se registraron en rojo.
Se comenzó en el cuadrante cinco en el
siguiente orden: dientes 5.5 al 5.1, seguido
del cuadrante seis desde el diente 6.1 al 6.5,
posterior pasamos al cuadrante siete des-
de el diente 7.5 al 7.1, y finalizando con el
cuadrante ocho, desde el diente 8.1 al 8.5.
Análisis estadístico
Los datos se ingresaron en el programa
SPSS (Versión 2.7). Inicialmente, se realiza-
ron análisis descriptivos para obtener fre-
cuencias y porcentajes de todas las varia-
bles. Para la calidad de vida relacionada
con la salud bucal (CVRSB), la severidad
se analizó mediante medidas de tenden-
cia central, mientras que la prevalencia se
evaluó utilizando porcentajes y frecuencias.
Se emplearon las pruebas de U de
Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, con un nivel
de significancia del 5%, para asociar las
variables sociodemográficas, económicas y
clínicas con el alfabetismo funcional (SO-
HLS) y la calidad de vida relacionada con
la salud (ECOHIS-Ec). Además, se estable-
ció una correlación de Spearman entre el
alfabetismo funcional y la calidad de vida.
Resultados
Los valores de Kappa para caries dental y
biofilm fueron ≥0,80. En el estudio participa-
ron un total de 77 niños, de los cuales el
54,5% tenían 5 años y el 67,5% eran niñas.
En cuanto a la presencia de caries, el 74%
de los niños tenía al menos un diente afec-
tado por caries dental y el 28,6% presenta-
ba una higiene oral deficiente. El 67,5% de
los padres o cuidadores tenía más de 30
años y el 72,7% había alcanzado un nivel
de escolaridad terciario. Además, informa-
ron que el 79,2% de sus hijos se cepillaban
los dientes menos de dos veces al día y
que el 50,6% consumían azúcar más de
tres veces al día. El puntaje promedio ob-
tenido del SOHLS fue de 22.636 ± 4.226
(Tabla 1). La tasa promedio de respuesta
fue del 100%.
Tabla 1. Estadística descriptiva de la mues-
tra de estudio.
Características
demográficas
n %
%
acumulado
Sexo del niño
Masculino 25 32,5 32,5
Femenino 52 67,5 100
Edad del niño
3,00 12 15,6 15,6
4,00 23 29,9 45,5
5,00 42 54,5 100,0
Número de hermanos
Ninguno 34 44,2 44,2
Mayor a 1 43 55,8 100,0
Edad del tutor
Masculino 31 40,3 40,3
Femenino 46 59,7 100,0
Sexo del tutor
Masculino 31 40,3 40,3
Femenino 46 59,7 100,0
Características
socioeconómicas
n %
%
acumulado
Nivel de escolaridad
Secundaria 9 11,7 11,7
Tercer nivel 56 72,7 84,4
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 16 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Artículo Original
Cuarto nivel 12 15,6 100,0
Densidad del hogar
Mayor 1 44 57,1 57,1
Menor 1 33 42,9 100,0
Ingresos familiares
Hasta 2 salarios 51 66,2 66,2
Mayor 2 salarios 26 33,8 100,0
Frecuencia escolar
Si 21 27,3 27,3
No 56 72,7 100,0
Características clínicas n %
%
acumulado
Frecuencia del
cepillado
Menor a 2 61 79,2 79,2
Mayor a 2 16 20,8 100,0
Frecuencia de
consumo de azúcar
Menor a 3 38 49,4 49,4
Mayor a 3 39 50,6 100,0
ceod
Ausencia 20 26,0 26,0
Baja severidad 31 40,3 66,2
Alta severidad 26 33,8 100,0
IHOS
Adecuado 18 23,4 23,4
Aceptable 37 48,1 71,4
Deficiente 22 28,6 100,0
Alfabetismo funcional en odontología
media D.E
SOHLS 22,636 4,226
*IHOS: índice de higiene oral simplificado / *ceod: dientes cariados, extraídos, obturados/*D.E:
Desviación estándar/*SOHLS: Spanish Oral Health Literacy Scale
La tabla 2, muestra la severidad y preva-
lencia del impacto del ECOHIS-Ec por do-
minios, secciones (EIN), (EIF) y puntaje total .
Se observó baja gravedad del impacto en
la calidad de vida en todos los ámbitos,
siendo el promedio total del ECOHIS-ec de
5,779±6,025 y la prevalencia fue del 74%
en la puntuación total, y el mayor impacto
fue el dominio funcional 62,3% seguido del
estrés familiar 54,5%.
En relación con el alfabetismo funcional
en odontología de los representantes (SO-
HLS), se observa que un mayor nivel de
educación (x=27.00±1.60), mayores ingresos
familiares (x=24.77±3.90) y una mayor fre-
cuencia de cepillado dental (x=24.56±3.24)
se asocian con puntuaciones más altas en
alfabetismo funcional. Por otro lado, una
alta severidad de caries (x=18.46±3.01) y una
higiene oral deficiente (x=18.86±3.31) se re-
lacionan con puntuaciones más bajas de
alfabetismo funcional p≤0,05.
Con respecto a la calidad de vida de los
niños, las variables sociodemográficas y clí-
nicas indican que los representantes refie-
ren una mejor calidad de vida relacionada
con la salud bucal (CVRSB) cuando tienen
un mayor nivel educativo y mayores ingre-
sos económicos (p≤0,05). Asimismo, los ni-
ños que se cepillan los dientes más de dos
veces al día presentan una mejor CVRSB.
Sin embargo, la presencia de caries dental
severa y una higiene oral deficiente tienen
un impacto negativo en la CVRSB (p≤0,05),
ver tabla 3.
Tabla 2. Estadística descriptiva de la muestra de estudio.
Severidad Prevalencia
Dominios de la escala de impacto en el niño (EIN) Media D.E Mín. Máx. n %
Síntoma oral 0,688 0,862 0,00 4,00 38 49,4
Funcional 1,818 2,168 0,00 11,00 48 62,3
Psicológico 0,636 1,122 0,00 5,00 24 31,2
Interacción social y autoestima 0,532 0,967 0,00 4,00 22 28,6
Dominios de la escala de impacto en la familia (EIF)
Estrés de la familia 1,454 1,682 0,00 5,00 42 54,5
Función de la familia 0,649 0,983 0,00 4,00 27 35,1
ECOHIS-Ec 5,779 6,025 0,00 26,00 57 74,0
*ECOHIS: Early chilhood oral health impact scales Version Ecuador/
*EIN: Escala de impacto en el niño / *EIF: Escala de impacto familiar
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 17 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Artículo Original
Al realizar la correlación entre los puntajes de dos escalas relacionadas con la salud oral,
la Escala de Alfabetización en Salud Oral (SOHLS) y la Escala de Impacto de Salud Oral
en Niños (ECOHIS), se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de -0,479 para la
escala de impacto en el niño (EIN), -0,474 para la escala de impacto familiar (EIF) y -0,0318
con una asociación significativa (p=0,000). Esto establece que, a medida que aumenta la
puntuación en alfabetización funcional, la puntuación de la calidad de vida y sus dominios
tiende a disminuir, y viceversa (ver Tabla 3)
Tabla 3. Análisis bivariado del puntaje del SOHLS y ECOHIS-Ec con variables demográficas,
socioeconómicas de niños y representantes y clínicas de los niños.
SOHLS ECOHIS-Ec
X D.E p X D.E p
Edad del
preescolar
3 años 25,92 2,47
0,307
a
3,33
3,31
0,386
a
4 años 23,48 4,05 4,74 3,85
5 años 21,24 4,14 7,05 7,24
Sexo del preescolar
Masculino 23,00 4,26
0,647
b
5,56 6,40
0,542
b
Femenino 22,46 4,24 5,88 5,90
Número hermanos
Ninguno 22,79 4,04
0,773
b
6,24 7,41
0,768
b
Mayor a 1 22,51 4,41 5,42 4,72
Edad del tutor
Menor a 30 años 22,40 3,42
0,582
b
6,68 7,36
0,648
b
Mayor a 30 años 22,75 4,59 5,35 5,29
Sexo del tutor
Masculino 23,03 4,47
0,488
6,71 5,98
0,163
b
Femenino 22,37 4,08 5,15 6,04
Escolaridad del
tutor
Secundaria 19,22 4,47
≤0,001
a*
9,33 5,45
0,008
*a
Tercer nivel 22,25 3,88 5,96 6,25
Cuarto nivel 27,00 1,60 2,25 3,17
Densidad hogar
Mayor 1 22,02 4,42
0,170
b
5,16 5,35
0,519
b
Menor 1 23,45 3,87 6,61 6,82
Ingreso Familiar
2 salarios básicos 21,55 4,00
<0,001
b*
6,69 6,24
0,045
*b
≥ 2 salarios básicos 24,77 3,90 4,00 5,25
Frecuencia escolar
Si 22,29 3,84
0,539
b
8,14 6,98
0,041
*b
No 22,77 4,39 4,89 5,43
Frecuencia
cepillado dental
≤ o=2 veces día 22,13 4,33
0,043
b*
6,54 6,12
0,007
*b
≥ a 2 veces día 24,56 3,24 2,88 4,77
Consumo de
azúcar
≤ o= 3 veces día 23,18 4,14
0,279
b
5,53 6,57
0,354
b
≥ a 3 veces día 22,10 4,30 6,03 5,52
ceod
Ausencia 26,00 2,73
<0,001
a*
2,95 3,75
<0,001
*a
Baja severidad 23,97 2,92 3,39 3,93
Alta severidad 18,46 3,01 10,81 6,43
IHOS
Adecuado 26,00 2,68
<0,001
a*
2,94 3,15
< ,001
*a
Aceptable 23,24 3,63 4,05 5,05
Deficiente
18,86 3,31 11,00 6,24
D.E: desviación estándar/ p*. Valor de significancia <0.05/ a. Kruskall Wallis b. U. Mann Whitney / ECOHIS-Ec: Early Chilhood Oral Health Im-
pact Scales Version Ecuador/ EIN: Escala de impacto en el niño / EIF: Escala de impacto familiar/ IHOS: índice de higiene oral simplificado
/ ceod: dientes cariados, extraídos, obturados
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 18 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Artículo Original
Tabla 4. Correlación entre el alfabetismo funcional y la calidad de vida.
Rho Spearman ECOHIS EIN EIF
SOHLS
Coeficiente de
correlación p
-0,479** -0,474** -0,318**
0,00 0,00 0,00
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
ECOHIS: Early chilhood oral health impact scales Version Ecuador/ SOHLS: Spanish Oral Health Literacy Scale, EIN: Escala de impacto en el niño, EIF: Escala de impac-
to en la familia
que el 85.4% de los padres/cuidadores ob-
tuvo un puntaje ideal
28
. Esto puede estar
relacionado con el hecho de que el REALD
evalúa principalmente el reconocimiento y
la pronunciación, pero no incluye el co-
nocimiento de los conceptos ni su signifi-
cado. En contraste, el uso del instrumento
OHLAQ, que mide comprensión y cálculo
numérico
29
, puede ofrecer una evaluación
más completa.
Del mismo modo, el nivel de alfabetismo
funcional de los padres repercute en la fre-
cuencia de cepillado dental propio y de
sus hijos. Las madres que se cepillan los
dientes más de dos veces al día tienden a
tener hijos que también se cepillan con la
misma frecuencia
18
.
Se encontró una asociación significativa
entre un bajo nivel de alfabetismo funcio-
nal y la gravedad elevada de caries dental
(p=0.001). Estos hallazgos coinciden con in-
vestigaciones realizadas en niños preesco-
lares de Malasia
23
, Senegal
18
y Brasil
24
.
En cuanto a la presencia de biofilm, es-
tudios corroboran nuestros resultados. Por
ejemplo, Basscarrados et al. informaron
que un conocimiento reducido sobre temas
de salud por parte de los cuidadores se re-
laciona consistente e independientemente
con niveles más altos de biofilm en sus hi-
jos
25
. Hallazgos similares se han encontrado
en estudios realizados en Estados Unidos
26
,
utilizando instrumentos como el REALD-30
para la identificación de palabras. Otro
estudio en Hong Kong
4
concluyó que el
bajo alfabetismo funcional mostraba una
asociación más fuerte con la presencia de
biofilm.
Con respecto a la calidad de vida relacio-
nada con la salud bucal (CVRSB), nuestros
Discusión
El alfabetismo funcional ha emergido como
un tema de gran relevancia en relación
con la salud bucal infantil
15,16
. Estudios han
demostrado que un bajo nivel de alfabe-
tismo funcional entre los padres o tutores
legales está vinculado a un mayor riesgo
de caries dental en los niños
17-22
.
Los resultados de este estudio indican que
el alfabetismo funcional de los padres en
odontología influye significativamente en la
salud oral de los niños. En nuestro estu-
dio, el promedio de alfabetismo funcional
fue de moderado a alto, lo cual está re-
lacionado con el nivel de escolaridad de
los padres; una gran parte de los tuto-
res posee títulos de tercer y cuarto nivel, y
los ingresos económicos son relativamente
buenos. Esto sugiere que los padres han
adquirido conocimientos sobre afecciones
bucales, métodos de prevención y acuden
regularmente al odontólogo. Estos resulta-
dos no concuerdan con un estudio desa-
rrollado en Senegal, donde el 56.5% de las
madres tenían un promedio bajo de alfa-
betismo funcional, asociado a un bajo nivel
de escolaridad y pocos recursos económi-
cos
18.
Esta discrepancia probablemente se
deba al instrumento utilizado, ya que en el
presente estudio se empleó un instrumento
que cubre diversas habilidades de alfabe-
tización: ubicación, integración, generación,
cálculo y retorno.
Se presume que los resultados de alfabe-
tismo en los distintos estudios pueden va-
riar debido al instrumento utilizado para la
evaluación de los padres. Por ejemplo, en
dos estudios que emplearon el REALD, el
primero mostró que más de la mitad de
los padres obtuvo un promedio de 23.91
en alfabetismo funcional, lo cual es relati-
vamente bueno
27
, y otro estudio demostró
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 19 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Artículo Original
resultados identificaron que uno de los seis
dominios del ECOHIS-Ec se vio mayormen-
te comprometido, específicamente el domi-
nio funcional. Este hallazgo es consistente
con la revisión sistemática de Zaror C et
al.
30
, que también concluyó que el dominio
funcional es el más afectado.
Nuestro estudio observó una asociación
significativa entre los ingresos familiares y
la CVRSB de los niños, hallazgos que con-
cuerdan con investigaciones previas
33-35
. Es-
tos estudios han señalado que las familias
con recursos económicos limitados tienen
una menor capacidad de respuesta ante
los problemas de salud de sus hijos
36
. Ade-
más, encontramos que un nivel más alto
de educación entre los representantes tam-
bién se asoció con una mejor CVRSB en
los niños, resultados que son consistentes
con otros estudios
33,37-39
. Esto generalmente
se relaciona con un mayor conocimiento
especializado por parte de los represen-
tantes, lo cual puede aumentar la concien-
cia sobre la salud, incluida la salud bucal, y
fomentar una mayor preocupación por el
bienestar oral de sus hijos. Por el contrario,
los niveles más bajos de educación sue-
len correlacionarse con menores ingresos,
mayor desempleo y condiciones laborales
desfavorables, factores que pueden influir
negativamente en los comportamientos re-
lacionados con la salud y en el estado de
salud bucal.
La presencia de caries severa estuvo aso-
ciada a un impacto negativo en la calidad
de vida de los niños, hallazgos que con-
cuerdan con revisiones sistemáticas y me-
taanálisis
30,31
que concluyeron que la caries
severa aumentó el impacto en la CVRSB
en niños en edad preescolar y sus familias
en casi el doble, en comparación con la
caries no severa, ya que los padres reco-
nocen un problema de salud oral cuando
se vuelve evidente o cuando se manifiesta
en forma de dolor
32
.
En lo que respecta a la presencia de bio-
film, el presente estudio mostró una asocia-
ción entre la deficiente higiene bucal y el
impacto en la CVRSB de los niños, datos
que concuerdan con otros estudios que
han demostrado una influencia negativa
cuando se comparaban afecciones buca-
les como caries dental y gingivitis por acu-
mulación de biopelículas
40,41
. Esto lleva a un
sangrado gingival, especialmente durante
actividades de la rutina diaria como el ce-
pillado de dientes, lo que tiene un impac-
to negativo en otras áreas de la vida del
paciente.
Dado la robusta correlación entre el cono-
cimiento, los comportamientos y el desarro-
llo de caries
42
, nuestro descubrimiento de
una correlación entre el alfabetismo funcio-
nal y la calidad de vida relacionada con la
salud bucal es significativo. Estos resultados
sugieren que la alfabetización en salud bu-
cal constituye una dimensión fundamental
que influye en la salud bucal más allá de
la educación y las características sociode-
mográficas
43
.
Se deben considerar algunas limitaciones
del estudio, como el diseño transversal, lo
que impide hacer inferencias causales. Ade-
más, la muestra es pequeña y está centra-
da en una institución educativa particular.
Por lo tanto, se sugiere realizar estudios fu-
turos en otras poblaciones y aplicar otros
análisis estadísticos que permitan obtener
conclusiones más robustas.
Conclusiones
El nivel de alfabetización en salud bucal
de los padres y cuidadores se correlacionó
con la calidad de vida relacionada con la
salud bucal (CVRSB) de los niños en edad
preescolar. La severidad de la caries dental
y la presencia de biofilm deficiente tuvieron
un impacto negativo en la CVRSB y es-
tuvieron asociadas a un bajo alfabetismo
funcional. Por otro lado, variables como un
alto nivel de estudios y un elevado ingreso
familiar se relacionaron con un alto alfabe-
tismo funcional y un impacto positivo en la
CVRSB.
Contribución de los autores
KS: Concepción y diseño del trabajo.
KS: Recolección de datos y obtención de
resultados.
KS, MC: Análisis e interpretación de datos
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 20 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Bibliografía
1. National Institute of Dental and Craniofacial Research NIoH, U.S. Public Health Service, Department
of Health and Human Services. The invisible barrier: literacy and its relationship with oral health. A report
of a workgroup sponsored by the National Institute of Dental and Craniofacial Research, National Institute
of Health, U.S. Public Health Service, Department of Health and Human Services. J Public Health Dent.
2005;65(3):174–8
2. Lee JY, Divaris K, Baker AD, Rozier RG, Vann WF Jr. The relationship of oral health literacy and self-effi-
cacy with oral health status and dental neglect. Am J Public Health. 2012 Apr;102(4):923-9.
3. Folayan MO, Kolawole KA, Oziegbe EO, Oyedele TA, Agbaje HO, Onjejaka NK, Chukwumah NM,
Oshomoji OV, Osho O, Oyapero A, Afolabi O. Association between children’s oral health-related quality
of life, oral health status, and caregiving practices among pre-school children in Lagos State, Nigeria. BMC
Oral Health. 2020 Mar 23;20(1):92.
4. Bridges SM, Parthasarathy DS, Wong HM, Yiu CK, Au TK, McGrath CP. The relationship between care-
giver functional oral health literacy and child oral health status. Patient Educ Couns. 2014;94(3):411–416. doi:
10.1016/j.pec.2013.10.018.
5. Miller E, Lee JY, DeWalt DA, Vann WF., Jr Impact of caregiver literacy on children’s oral health outcomes.
Pediatrics. 2010;126(1):107–114. doi: 10.1542/peds.2009-2887.
6. Vann WF, Jr, Divaris K, Gizlice Z, Baker AD, Lee JY. Caregivers’ health literacy and their young children’s
oral-health-related expenditures. J Dent Res. 2013;92(7 Suppl):55s–62s. doi: 10.1177/0022034513484335. ]
7. Velasco SRM, Moriyama CM, Bonecker M, Butini L, Abanto J, Antunes JLF. Relationship between oral
health literacy of caregivers and the oral health-related quality of life of children: a cross-sectional study.
Health Qual Life Outcomes. 2022 Jul 30;20(1):117.
8. Divaris K, Lee JY, Baker AD, Vann WF Jr. Caregivers’ oral health literacy and their young children’s oral
health-related quality-of-life. Acta Odontol Scand. 2012 Sep;70(5):390-7. doi: 10.3109/00016357.2011.629627.
Epub 2011 Dec 8. PMID: 22150574; PMCID: PMC3305855.
9. Villanueva Vilchis, MdC; Wintergerst, A; Borges Yáñez, SA. Toward a comprehensive instrument of oral
health literacy in Spanish. Journal of Health Communication, 2015, vol. 20, no 8, p. 930-937.
10. Asimbaya L, Margarita, Cabrera-Arias M, et al. Adaptación transcultural y validación del Early child-
hood oral health impact scale en preescolares ecuatorianos. Odontología, 2017, vol. 19, no 1, p. 75-88.
11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Reglamento. “Manejo de los desechos infecciosos para la red
de servicios de salud en el Ecuador”. 2010
Artículo Original
KS, MC: Redacción del manuscrito.
MC: Revisión crítica del manuscrito.
MC: Aprobación de su versión final.
MC: Aporte de pacientes o material de es-
tudio.
KS: Obtención de financiamiento.
MC: Asesoría estadística.
MC: Asesoría técnica o administrativa.
Aspectos éticos
El Comité de Ética de Investigación en Se-
res Humanos de la Universidad Central del
Ecuador (CEISH-UCE), en sesión ordinaria
N° 008-CEISH-UCE-2024, del 27 de febrero
de 2024, informa que, una vez evaluados
los fundamentos metodológicos, bioéticos
y jurídicos, aprueba la VIABILIDAD ETICA
del protocolo de investigación denomina-
do: V2 Alfabetismo funcional en Odonto-
logía de los padres de familia relacionado
con la calidad de vida de niños de 3 a 5
años”. Código 006-G-FO-2024, presentado
por Karen Gissel Sánchez Carvajal.
Financiamiento
Se trabajó con fondos propios de los auto-
res y con colaboración con la Universidad
Central del Ecuador con el uso de sus ins-
talaciones y laboratorios.
Conflictos de interés
Los autores reportaron no tener ningún
conflicto de interés, personal, financiero, in-
telectual, económico y de interés corpora-
tivo.
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 21 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
12. Greene, J.C., Vermillion, J.R. Oral hygiene index: a method for classifying oral hygiene status.J.A.D.A. Aug
1960;61:172.
13. Rejón-Peraza M, Rivas F, Aguilar F, Lama E. Indicadores de Salud oral en escolares, Catmis, Yucatán.
Revista Odontológica Latinoamericana, 2009;1(2):39-43
14. QUIÉN. Encuestas de salud bucal: métodos básicos. 2013
15. Das, D.; Menon, I.; Gupta, R.; Arora, V.; Ashraf, A.; Ahsan, I. Oral health literacy: A practical strategy
towards better oral health status among adult population of Ghaziabad district. J. Fam. Med. Prim. Care
2020, 9, 764–770.
16. Brega, A.G.; Jiang, L.; Johnson, R.L.; Wilson, A.R.; Schmiege, S.J.; Albino, J. Health Literacy and Parental
Oral Health Knowledge, Beliefs, Behavior, and Status Among Parents of American Indian Newborns. J. Ra-
cial Ethn. Health Disparities 2020, 1–11.
17. Firmino, RT; Ferreira, FM; Martín, CC; Granville-García, AF; Fraíz, FC; Paiva, SM. ¿Is parental oral
health literacy a predictor of children’s oral health outcomes? A systematic literature review. Int J Pediatr
Dent. 2018, 28, 459-471.
18. Dieng, Sérigne, et al. Mothers’ oral health literacy and children’s oral health status in Pikine, Senegal: A
pilot study. Plos one, 2020, vol. 15, no 1, p. e0226876.
19. Neves Érick, TB; Dutra, PMA; Gómez, MC; Paiva, SM; De Abreu, MHNG; Ferreira, FM; Granville-Gar-
cia, A. The impact of oral health literacy and family cohesion on dental caries in early adolescence. Com-
munity Dent Oral Epidemiol. 2020, 48, 232–239.
20. Baskaradoss, JK; Althunayan, MF; Alessa, JA; Alobaidy, SS; Alwakeel, RS; Alshubaiki, AH; Alhudayris,
RS; AlMotlag, SK; Geevarghese, A. Relationship between caregivers’ oral health knowledge and their
children’s caries experience. Community Dent Health 2019, 36, 111–117.
21. Tyagi, U.; Menon, I.; Tomar, D.; Singh, A.; Goyal, J. Association between maternal oral health literacy
and oral health outcomes of their preschool children in Muradnagar: a cross-sectional study. J. Dent. Specif.
2017, 5, 98-101.
22. Kang, Yu-Min, and Young-Sik Cho. “Impact of mothers oral health literacy on preschool children’s oral
health status and behavior.” Journal of dental hygiene science 16.1 (2016): 26-36
23. Adil AH, Eusufzai SZ, Kamruddin A, Wan Ahmad WMA, Jamayet NB, Karobari MI, Alam MK. Assess-
ment of Parents’ Oral Health Literacy and Its Association with Caries Experience of Their Preschool Children.
Children. 2020; 7(8):101.
24. Martins, Letícia Pereira, et al. “Impact of oral health literacy on the clinical consequences of untreated
dental caries in preschool children.” Pediatric Dentistry 43.2 (2021): 116-122.
25. Baskaradoss, Jagan Kumar, et al. Association between the caregivers’ oral health literacy and the oral
health of children and youth with special health care needs.” Plos one 17.1 (2022): e0263153.
26. Vann WF Jr., Lee JY, Baker D, Divaris K. Oral health literacy among female caregivers: impact on oral
health outcomes in early childhood. J Dent Res. 2010;89(12):1395–400. pmid:20924067; PubMed Central PM-
CID: PMC3123718.
27. Wang, Yu; Inglehart, Marita R.; Yuan, Chao. Impact of parents’ oral health literacy on their own and their
children’s oral health in Chinese population. Frontiers in Public Health, 2022, vol. 10, p. 809568.
28. Moriyama, CM, et al. How oral health literacy and parental behavior during the meals relate to dental
caries in children. Brazilian Oral Research, 2022, vol. 36, p. e131.
29. Nuñez-Contreras,J, et al. Impacto de las condiciones sociodemográficas y orales en la calidad de vida
relacionada a la salud oral en preescolares de Temuco, Chile. International journal of odontostomatology,
2021, vol. 15, no 2, p. 503-512.
30. ZAROR, Carlos, et al. Impact of early childhood caries on oral health‐related quality of life: A systematic
review and meta-analysis. International journal of dental hygiene, 2022, vol. 20, no 1, p. 120-135.
31. Nora AD, da Silva Rodrigues C, de Oliveira Rocha R, et al. Is Caries Associated with Negative Impact
on Oral HealthRelated Quality of Life of Pre-school Children? A Systematic Review and Meta-Analysis. Pe-
diatr Dent. 2018; 40:403- 411.
32. Bonecker M, Abanto J, Tello G, Oliveira LB. Impact of dental caries on preschool children’s quality of life:
an update. Braz Oral Res. 2012; 26 Suppl 1:103-107
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 22 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
33. Kumar S, Kroon J, Lalloo R. A systematic review of the impact of parental socio-economic status and
home environment characteristics on children’s oral health related quality of life. Health Qual Life Outcomes.
2014;12:41.
34. Chaffee BW, Rodrigues PH, Kramer PF, et al. Oral health-related quality-of-life scores differ by socioeco-
nomic status and caries experience. Community Dent Oral Epidemiol. 2017; 45:216-224.
35. Abanto J, Carvalho TS, Mendes FM, et al. Impact of oral diseases and disorders on oral health-related
quality of life of preschool children. Community Dent Oral Epidemiol 2011: 39:105-114
36. Mohamed S, Vettore MV. Oral clinical status and oral health-related quality of life: is socioeconomic po-
sition a mediator or a moderator? Int Dent J. 2019:69:119-129.
37. Paula JS, Leite IC, Almeida AB, Ambrosano GM, Pereira AC, Mialhe FL. The influence of oral health
conditions, socioeconomic status and home environment factors on schoolchildren’s self-perception of qua-
lity of life. Health Qual Life outcomes. 2012;10(1):6.
38. PAKKHESAL, Mina, et al. Impact of dental caries on oral health related quality of life among preschool
children: perceptions of parents. BMC Oral Health, 2021, vol. 21, p. 1-8.
39. Díaz S, Mondol M, Peñate A, Puerta G, Boneckér M, Martins Paiva S, et al. Parental perceptions of
impact of oral disorders on Colombian preschoolers’ oral health-related quality of life. Acta Odontol Lati-
noam: AOL. 2018;31(1):23–31.
40. Gomes MC, Perazzo MF, Neves ÉT, Martins CC, Paiva SM, Granville-Garcia AF. Problemas bucales y
autoconfianza en niños en edad preescolar. Braz Dent J. 2017;28:523-530.
41. Granville-Garcia AF, Gomes MC, Perazzo MF, Martins CC, Abreu MHNG, Paiva SM. Impacto de la
gravedad/actividad de las caries y de los aspectos psicológicos de los cuidadores en la calidad de vida
relacionada con la salud bucal de niños de 5 años. Caries Res . 2018;52:570-579.
42. Patrick, D L., et al. Reducing oral health disparities: a focus on social and cultural determinants. En BMC
oral health. BioMed Central, 2006. p. 1-17.
43. Vann WF, Lee JY, Baker D, Divaris K. Oral Health Literacy among Female Caregivers: Impact on Oral
Health Outcomes in Early Childhood. Journal of Dental Research. 2010;89(12):1395-1400.
Para referenciar aplique esta cita:
Sánchez Carvajal KG, Cabrera Arias MA. El grado de alfabetismo en salud posiblemente influye paulatina-
mente en la salud oral como la salud general de las personas. REV-SEP [Internet]. 30 de abril de 2024; 25(1):
12-22. DOI: https://doi.org/10.52011/RevSepEc/e260
Artículo Original