
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 14 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Artículo Original
niñas con discapacidad mental, síndrome o
enfermedades sistémicas, padres o repre-
sentantes legales y que no hablen español.
Instrumentos
Previo permiso a la institución educativa
y una vez convocada a reunión de pa-
dres de familia se entregó el cuestionario
de Alfabetismo Funcional en Odontología
(SOHLS) y el cuestionario de Calidad de
Vida (ECOHIS-Ec) solicitando que comple-
ten cada una de las preguntas.
Instrumento de Alfabetismo funcional
en Odontología
El instrumento de Alfabetismo funcional en
Odontología (Spanish Oral Health Literacy
Scale)
9
, consta de 29 preguntas correspon-
dientes a 6 aptitudes: Las aptitudes cíclicas
corresponde la pregunta 1 a la 9 y com-
prendían ejercicios de relación de imáge-
nes; las aptitudes de ubicación: preguntas
desde la 10 a la 13, textos sobre; una tarjeta
de presentación, cepillado dental, y reco-
mendaciones después de la cirugía; las
aptitudes de formulación y cálculo; abar-
caron las preguntas 14 y 15 acerca de
prescripción médica; las aptitudes de inte-
gración: preguntas de la 16 a la 26 y com-
prenden temas de recomendación después
de la cirugía, consentimiento informado y
uso de enjuague bucal; las aptitudes de
generación; preguntas del 27 al 29 relacio-
nadas con la enfermedad periodontal. La
puntuación total se calcula como una sim-
ple suma de respuestas correctas valor =1 y
las respuestas incorrectas tenían el valor =0
a mayor valor mejor alfabetismo funcional.
Capacitación y calibración del investiga-
dor
Durante el periodo 2023-2024, se realizaron
ejercicios de entrenamiento y calibración en
las clínicas de la Facultad de Odontología
de la Universidad Central del Ecuador (FO-
UCE). Estas actividades se llevaron a cabo
en horarios de asistencia clínica, a lo largo
de cuatro sesiones de dos horas cada una.
Durante estas sesiones, se mostraron fo-
tografías clínicas del índice ceod e IHO-S.
Junto a los tutores de clínicas, se llevó a
cabo el entrenamiento con los pacientes
que asistieron, recopilando datos tanto del
investigador como del tutor. Posteriormente,
se calculó la índice kappa Interexamina-
dor para evaluar la concordancia entre los
examinadores.
Además, durante estas sesiones se explicó
el manejo de los instrumentos ECOHIS-Ec
y SOHLS, asegurando que todos los parti-
cipantes comprendieran su uso adecuado.
Instrumento de CVRSB
El instrumento de calidad de vida ECO-
HIS-Ec versión Ecuador
10
contiene 13 pre-
guntas, divididas en dos secciones, el pri-
mero que es la Escala de impacto en el
niño (EIN) que consta de 9 preguntas y
evalúa los dominios de síntomas orales,
funcionales, aspectos psicológicos, autoi-
magen e interacción social; y la Escala de
Impacto en la Familia (EIF), compuesta de
4 preguntas relacionadas con los domi-
nios de estrés familiar y función o actividad
familiar. La cual tiene una cuantificación:
Nunca (0) Casi nunca (1). Ocasionalmente
(2) A menudo (3) Muy a menudo (4). Entre
más bajo es el puntaje total mejor es la
calidad de vida.
Evaluación clínica
Previa calibración del examinador, se lle-
vó a cabo el examen clínico de los niños
de las institución educativa, mismo que fue
realizado antes del receso, de esta forma
se evitó el consumo de alimentos que po-
drían alterar los resultados de observación
e inspección de la cavidad bucal, utilizan-
do luz natural, un espejo bucal y una son-
da (OMS)
11
.
Para determinar el nivel de higiene bucal,
se utilizó el Índice de Higiene Oral Sim-
plificado (IHO-S) (30 y 31), enfocándonos
específicamente en el biofilm dental y no
en depósitos calcificados, los datos obte-
nidos se registraron en una ficha previa-
mente elaborada. Este índice no requiere
de revelador de placa y para su registro
se evaluaron seis dientes en específico divi-
diendo la cavidad bucal en sextantes em-
pezando por la arcada superior, superficie
vestibular del diente 5.5, seguido por vesti-