
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 49 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
En casos de tumores de muy bajo riesgo,
como los clasificados como PRETEXT I y II
y que cumplen ciertos criterios específicos,
se recomienda la cirugía de resección en
el momento del diagnóstico
8
. Es eficaz en
tumores resecables desde el momento del
diagnóstico, especialmente en pacientes
menores de 8 años que presentan niveles
más elevados de AFP (en PRETEXT II)
9
. Sin
embargo, para otros tipos de tumores, la
decisión sobre cuándo realizar la resección
quirúrgica se vuelve más complicada, por
ejemplo en tumores con PRETEXT IV, como
es el caso de la paciente. La resección
primaria se recomienda solo cuando es
posible la hemihepatectomía segmentaria
o sin extensión excesiva, se proporcionan
márgenes adecuados y no hay preocupa-
ción por la afectación de vasos grandes
10
.
El siguiente caso se trata de una paciente
de 3 años de edad que acude a valora-
ción rutinaria por un cuadro de faringitis,
en el examen físico se evidencia hepato-
megalia de 3 cm por debajo del reborde
costal.
Caso Clínico
Paciente de 3 años de edad sin ningún an-
tecedente de importancia, vacunas com-
pletas y sin alergias reportadas, acude a
valoración general por cuadro de vía respi-
ratoria superior catalogado como faringitis,
en cuya exploración física, a más los ha-
llazgos en orofaringe por diagnóstico men-
cionado, se encuentra de manera inciden-
tal una hepatomegalia a 3 cm por debajo
del reborde costal. Sus signos vitales se en-
contraban dentro de parámetros normales,
mientras que su antropometría refleja peso
y talla para la edad en percentil 10, sin
embargo, el peso para la talla en percentil
50 (12 kg). La paciente ingresa al servicio
de Pediatría para valoración pertinente por
hallazgo mencionado.
Evolución y tratamiento
Paciente con hepatomegalia, a quien en
principio se le realizan exámenes de labo-
ratorio y ecografía por hallazgo descrito al
examen físico.
Exámenes de laboratorio: glóbulos blan-
cos 8800 mm³, neutrófilos 3289 (40%), lin-
focitos 4032 (49%), plaquetas 278000, he-
moglobina 14.4, hematocrito 40%, bilirrubina
total 0.15, AST 31, ALT 7, LDH 280, FA 186,
GGT 10, TP 10, TTP 25.8, INR 1.22, proteínas
totales 6.75, albúmina 4.38, ferritina 96, IGM
hepatitis A negativo. Urianálisis negativo,
coprológico negativo.
Ecografía de abdomen: en segmentos
laterales del lóbulo izquierdo dos forma-
ciones redondeadas de similar ecogenici-
dad del parénquima hepática que protru-
yen parcialmente por fuera de los límites
capsulares, no vascularizadas, miden 15.9 y
22.mm, impresiona una tercera formación
contigua a las más grande descrita, y que
podría formar parte de esta última. Con-
clusión: formaciones de comportamiento
sólido hepáticas que deben ser mejor ca-
racterizadas con estudios complementarios.
Exámenes de laboratorio 2.ª instancia:
BHCG < 0.199, AFP 133, enolasa neuronal
24.5, catecolaminas normales.
Resonancia magnética: hígado de situa-
ción y morfología hábitat, presenta un diá-
metro craneocaudal de 10 cm; adyacente
al ligamento falciforme, hacia ambos nó-
dulos se observan imágenes nodulares de
bordes bien definidos, las mismas que re-
alzan de forma temprana tras la adminis-
tración de medio de contraste intravenoso,
miden entre 12-22 mm; no dilatación de la
vía biliar, vesícula biliar de pared delgada
y contenido homogéneo (Figura 1).
Se realiza laparoscopia diagnóstica con el
fin de obtener un resultado histopatológico,
en donde se evidencia a nivel del segmen-
to 4 hepático y del ligamento falciforme,
una masa tumoral sólida con componente
quístico aparentemente, y con un plano de
clivaje (imagen 2). se realiza exéresis de
una de las masas a través de disección
roma y con cauterización se extrae masa
íntegra sin ruptura, posteriormente se reali-
za control hemostático del lecho hepático,
transoperatorio sin complicaciones.
Reporte de Caso