Divertículo de Meckel, serie descriptiva
Meckel’s diverticulum, descriptive series
Revista Ecuatoriana de Pediatría
Editorial: Sociedad Ecuatoriana de Pediatría (Núcleo de Quito, Ecuador)
Tipo de estudio: Artículo Original
Área de estudio: Pediatría
Páginas: 4-9
Codígo DOI: https://doi.org/10.52011/RevSepEc/e269
URL: https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/269
RESUMEN
Introducción: El divertículo de Meckel (DM), es una malformación congénita intestinal, ubicada en el íleon
distal a 60cm de la válvula ileocecal. La prevalencia oscila entre 2% y 4% de la población general de los cua-
les puede cursar asintomático en el 95,2% de los pacientes. El diagnóstico comúnmente se realiza de manera
incidental en exploraciones abdominales por otras causas, mientras los pacientes sintomáticos se manifiestan
como hemorragia de vías digestivas en el 30%-56% de estos. Materiales y métodos: Estudio observacional,
descriptivo, retrospectivo de pacientes con divertículo de Meckel, diagnosticados en el periodo de enero
2013 a diciembre 2022 en un hospital pediátrico, Resultados: Se obtuvo una serie de estudio de 18 casos, el
88,88% correspondió a sexo masculino, la media de la edad fue de 6,06 años (DE ±3.73 años) (IC95% 5.62-
6.49). Los síntomas reportados fueron, dolor abdominal con el 94,44%, náuseas y emesis el 83,33%, fiebre el
44,44% y sangrado digestivo el 38,88%. En cuanto a los paraclínicos, el 11,11% presento la hemoglobina en un
rango menor de 5md/dl, el 4.44 % en rango de 5-10 mg/dl y el 44,44% en mayor a 10 mg/dl. El 61,11% fueron
transfundidos, este estudio no reporto mortalidad. Conclusión: Este estudio reveló diferencias con respecto a
la edad de frecuencia del diagnóstico de esta patología, por cuanto el rango encontrado fue de 8 meses a
15 años. Además, se recomienda tener en cuenta, la incorporación del diagnóstico de DM en casos de dolor
abdominal asociado a deposiciones sanguinolentas y emesis, en ese grupo de edad.
Palabras clave: divertículo de Meckel, dolor abdominal, melena, vómito.
Artículo Original
Mónica Liseth Holguín Barrera1, Julián David Moreno Cavanzo2, Erica Marcela Aranguren Reina2,
Lorena García Agudelo2
1. Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia.
2. Hospital Regional de la Orinoquía, Yopal, Colombia.
Mónica Liseth Holguín Barrera https://orcid.org/0000-0001-7925-3999
Julián David Moreno Cavanzo https://orcid.org/0000-0002-2065-8833
Erica Marcela Aranguren Reina https://orcid.org/0009-0002-8006-8883
Lorena García Agudelo https://orcid.org/0000-0001-9557-0900
Correspondencia: Lorena García Agudelo, calle 15 No 07-95 Manzana L. Yopal, Colombia. dr.lorenagarcia29@gmail.com
Recibido: 10/feb/2024 - Aceptado: 12/abril/2024 - Publicado: 30/sep/2024
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 5 | VOL.25 N°3 (2024) Septiembre - Diciembre
ABSTRACT
Introduction: Meckels diverticulum (MD) is a congenital intestinal malformation located in the distal ileum, 60
cm from the ileocecal valve. The prevalence ranges between 2% and 4% of the general population, and it
can be asymptomatic in 95.2% of patients. The diagnosis is commonly made incidentally in abdominal explo-
rations for other causes, while symptomatic patients manifest as gastrointestinal tract bleeding in 30%–56% of
these. Materials and methods: We conducted an observational, descriptive, retrospective study of patients
diagnosed with Meckels diverticulum in a pediatric hospital from January 2013 to December 2022. Results: A
study series of 18 cases was obtained; 88.88% corresponded to male sex; the mean age was 6.06 years (SD
±3.73 years) (95%CI 5.62–6.49). The symptoms reported were abdominal pain in 94.44%, nausea and emesis in
83.33%, fever in 44.44%, and digestive bleeding in 38.88%. As for the paraclinics, 11.11% presented hemoglobin in
a range of less than 5md/dl, 4.44% in the range of 5–10 mg/dl, and 44.44% in the range of greater than 10 mg/
dl. 61.11% were transfused, this study did not report mortality. Conclusion: This study revealed differences with
respect to the age of the frequency of diagnosis of this pathology, since the range found was from 8 months
to 15 years. Furthermore, we recommend considering the diagnosis of DM in cases of abdominal pain, bloody
stools, and emesis in this age group.
Keywords: Meckel diverticulum, abdominal pain, melena, vomiting.
Artículo Original
Introducción
El divertículo de Meckel (DM) es una ano-
malía estructural congénita frecuente del
tracto gastrointestinal, resultado de una
obliteración incompleta del conducto onfa-
lomesentérico1. Esta estructura embrionaria
conecta el saco vitelino con el intestino me-
dio; la persistencia anormal de esta cone-
xión da lugar a un espectro de patologías
denominadas anomalías vitelinas, de las
cuales el divertículo de Meckel es la más
común2,3. La prevalencia estimada es 0,3-
3%, predominio masculino 2:11,4.
Un gran número de casos de DM en ni-
ños se manifiesta antes de los 2 años, del
25 - 50% ocurre antes de los 10 años5. Esta
anomalía puede o no estar atada a la
pared abdominal por una banda fibrosa; y
contener tejidos heterotópicos clasificando
histológicamente: Mucosa gástrica (50-60%)
pudiendo causar dolor abdominal, ulcera-
ción y sangrado; tejido duodenal, colónico
o pancreático (5-6%); en la mayoría de los
casos el divertículo es responsable de la
obstrucción intestinal6. La gran mayoría de
pacientes estarán clínicamente silenciosos, y
se hallan de manera incidental7. Sin embar-
go, el síntoma clásico es el sangrado gas-
trointestinal especialmente en niños, tam-
bién puede presentarse signos como dolor
abdominal con náuseas y vómito, obstruc-
ción intestinal o perforación con peritonitis8.
Con respecto al diagnóstico, en pacientes
estables con sospecha de divertículo de
Meckel, la evaluación diagnóstica incluye
estudios de laboratorio que incluyen he-
mogramas presencia de sangrado gas-
trointestinal4. En cuanto a las imágenes; La
ecografía suele ser el primer estudio en
pacientes con dolor abdominal; sin embar-
go, se requiere un alto índice de sospecha
de esta entidad para sugerir el diagnósti-
co8,9. El estudio de medicina nuclear basa-
do en tecnecio 99 permite la identificación
de esta patología, al demostrar la mucosa
gástrica fuera del estómago. En niños, la
sensibilidad y especificidad de este estu-
dio son altas (80-90% y 95-98%, respecti-
vamente)10. Si los estudios diagnósticos no
son concluyentes o el paciente está hemo-
dinámicamente inestable, es necesario una
exploración abdominal abierta o laparos-
cópica para determinar si el divertículo de
Meckel es el origen del sangrado o sínto-
mas gastrointestinales11-12.
El objetivo del manuscrito es describir las
características sociodemográficas y clínicas
en casos de divertículo de Meckel atendi-
dos en un hospital de Colombia.
Metodología
Diseño y Tipo de estudio Se realizó un estu-
dio observacional, descriptivo, retrospectivo
de 18 casos, sobre divertículo de Meckel,
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 6 | VOL.25 N°3 (2024) Septiembre - Diciembre
Artículo Original
en el periodo comprendido de enero 2013
a diciembre 2022 en un hospital pediátrico,
de la costa caribe colombiana.
Población y muestra No se estableció un
tamaño de muestra por cuanto se inclu-
yeron a todos los pacientes a quienes se
les confirmó el diagnostico, para esta serie
de estudio fue de 18 registros clínicos de
pacientes.
Criterios de selección
Criterios de inclusión: registros clínicos de
pacientes pediátricos con diagnóstico clí-
nico y patológico de divertículo de Meckel
en un periodo de 10 años.
Criterios de exclusión: pacientes que ingre-
san con sintomatología como dolor abdo-
minal o sangrado, se sospechó divertículo
de Meckel y se descartó el diagnostico.
Recolección de la información: la reco-
lección de la información fue realizada por
todos los investigadores y esta se desarro-
lló a través de la revisión de los registros
de historias clínicas del periodo de tiempo
del estudio con los diagnósticos de divertí-
culo Meckel codificados en el CIE-10 Q430,
obteniéndose una serie de estudio de 18
registros de pacientes que cumplieron con
los criterios de selección.
Variables de estudio (cualitativas y cuanti-
tativas o dependientes e independientes):
variables de estudio (cualitativas y cuan-
titativas) sociodemográficas: edad, sexo,
procedencia; clínicas: síntomas de ingreso,
laboratorios, estudios imagenológicos, ma-
nejo quirúrgico, estancia intrahospitalaria.
Las variables se prepararon
Análisis estadístico: la base de datos ob-
tenida con todas las variables recolectadas
se preparó en Excel versión 2013, se realizó
análisis univariado, por medio de un esta-
dístico descriptivo a la serie seleccionada,
determinando frecuencia absoluta, relativa
expresada en porcentajes, variables cuanti-
tativas se calcularon medidas de tendencia
central (media, mediana) y medidas de dis-
persión (desviación estándar y rango inter-
cuartil) e intervalos de confianza del 95%.
Consideraciones Éticas: El estudio fue
aprobado por el Comité de Ética en In-
vestigación en Salud del Hospital donde se
realizó el estudio, por cuanto, se considera
una investigación sin riesgo, no hay inter-
vención a los sujetos de investigación, se
limitó a la revisión de registros clínicos.
Resultados
Se obtuvo una serie de estudio de 18 pacien-
tes que cumplieron los criterios de selección.
En cuanto a las variables sociodemográfi-
cas el 88,88% correspondió sexo masculino,
y el 11,11% femenino, la media de edad fue
6.06 años (DE ±3.73 años) (IC95% 5.62-6.49).
La frecuencia del diagnóstico de DM por
años se presenta en la siguiente Figura 1.
Figura 1. Frecuencia de casos por años.
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 7 | VOL.25 N°3 (2024) Septiembre - Diciembre
Artículo Original
Con respecto a la procedencia, el 72,22%
provenía de área urbana y 27,77% de área
rural. Los síntomas que reportaron los pa-
cientes fueron: dolor abdominal con el
94,44%, náuseas y emesis con 83,33%, fie-
bre el 44,44% y sangrado digestivo con
el 38,88%. En cuanto a los niveles de he-
moglobina que reportaron al ingreso los
pacientes, se detallan en la tabla 1. El 61,11%
(n=11) de los pacientes requirió servicio
transfusional.
Con relación a las comorbilidades el 83,33%
fueron previamente sanos; y 5,66% presen-
taban asma y desnutrición crónica severa
respectivamente. En cuanto a las ayudas
diagnósticas imagenológicas, al 83,33% de
los niños se les realizó ecografía abdomi-
nal, de los cuales el 16,66% presentó un re-
sultado anormal. Los procedimientos como
endoscopias de vías digestivas altas fue-
ron realizadas al 22,22% de los pacientes,
reportando anormal en dos pacientes, la
demás información.
Todos los pacientes fueron llevados a inter-
vención quirúrgica y a un 83,33% (n=15) de
los pacientes les realizaron el diagnostico
de divertículo de Meckel, Figura 2. La es-
tancia hospitalaria estuvo en un rango en-
tre (1 - 33 días) con una media de 8,5 días
Fuente: Registros clínicos - Elaboración
propia Figura 2. Divertículo de Meckel (Flecha
verde)
Fuente: Registros clínicos - Elaboración propia.
Reporte de Hemoglobina (HB) ingreso
Rango Frecuencia
Absoluta (n)
Frecuencia
Relativa (%)
Hemoglobina< 5mg/dl 2 11,11
Hemoglobina 5-10mg/dl 8 44,44
Hemoglobina > 10 mg/dl 8 44,44
Total 18 100
Procedimiento y resultado Frecuencia
Absoluta (n=18)
Frecuencia
Relativa (%)
Endoscopia realizada 4 22,22
Gastropatía eritematosa
antral no erosiva 2 11,11
Colonoscopia realizada 4 22,22
Hiperplasia nodular linfoide 1 5,55
Gammagrafía 4 22,22
Divertículo de Meckel 4 22,22
(DE± 7,2 días) (IQR 3 - 32) (IC95%11,8 - 5,17).
Dentro de las complicaciones presentadas
secundarias a la intervención quirúrgica se
presentó en el 5,55% (n =1) de los pacientes,
causada por obstrucción intestinal, la cual
el paciente presento adecuada resolución
médica. Este estudio no reportó mortali-
dad, el desenlace que presentó el 100% de
los pacientes fue el alta hospitalaria.
Discusión
El divertículo de Meckel fue descrito por
primera vez en 1809 por Johann Friedrich
Meckel, quien describió esta anomalía con-
génita como un remanente del conduc-
to onfalomesentérico13. Es más común en
hombres que en mujeres, proporción varía
de 2:1 a 4:1 (14-15), confirmado en el grupo
de pacientes, siendo del 88% en hombres;
esta malformación es frecuente en meno-
res de 2 años (casi el 50%)16. En los datos
analizados del estudio, aproximadamente
la mitad de los pacientes eran menores de
8 años, el más joven tenía 1 año y la edad
máxima fue de 15 años, hallazgo que cabe
resaltar teniendo en cuenta lo observado
en la revisión de la literatura.
En cuanto a las manifestaciones clínicas,
son de naturaleza diversa como cuadro de
dolor abdominal y respecto a las complica-
ciones, se ha descrito que las más comunes
son ulceración, sangrado, invaginación in-
testinal, obstrucción intestinal y perforación,
otras menos frecuentes, como la fístula ve-
sico diverticular. Sagar J, et al.16 hallaron la
obstrucción intestinal como la presentación
más común en menores de 10 años, y el
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 8 | VOL.25 N°3 (2024) Septiembre - Diciembre
Artículo Original
Bibliografía
1. Fusco JC, Achey MA, Upperman JS. Meckels diverticulum: Evaluation and management. Semin Pediatr
Surg. 2022 Feb;31(1):151142. doi: 10.1016/j.sempedsurg.2022.151142. Epub 2022 Feb 18. PMID: 35305798.
2. Huang CC, Lai MW, Hwang FM, Yeh YC, Chen SY, Kong MS, Lai JY, Chen JC, Ming YC. Diverse pre-
sentations in pediatric Meckel’s diverticulum: a review of 100 cases. Pediatr Neonatol. 2014 Oct;55(5):369-75.
doi: 10.1016/j.pedneo.2013.12.005. Epub 2014 Mar 28. PMID: 24685339.
3. Kadian YS, Verma A, Rattan KN, Kajal P. Vitellointestinal Duct Anomalies in Infancy. J Neonatal Surg. 2016
Jul 3;5(3):30. doi: 10.21699/jns.v5i3.351.
4. Keese D, Rolle U, Gfroerer S, Fiegel H. Symptomatic Meckels Diverticulum in Pediatric Patients-Case
Reports and Systematic Review of the Literature. Front Pediatr. 2019 Jun 26;7:267. doi: 10.3389/fped.2019.00267.
PMID: 31294008; PMCID: PMC6606722.
5. Kanagalingam G, Vyas V, Sharma A, Manocha D. Meckel’s diverticulum in an adult with iron deficiency.
Proc (Bayl Univ Med Cent). 2021 Jan 28;34(3):367-368. doi: 10.1080/08998280.2020.1871163. PMID: 33953462;
PMCID: PMC8078918.
sangrado se observó comúnmente en pa-
cientes menores de 20 años. Huang CC, et
al.2 describieron manifestaciones clínicas en
su estudio como fiebre (66,7 %), heces san-
guinolentas (100 %), vómitos (95,8 %) y dolor
abdominal (83,3 %), comparado con este
estudio el síntoma frecuente fue el dolor
abdominal, seguido de náuseas y vomito.
Según Chen Q, et al.17 en su estudio, arro-
jó que el diagnóstico preoperatorio en la
gran mayoría de los casos es un desafío,
sin embargo, ante la sospecha de divertí-
culo de Meckel, se debe tener en cuenta
en pacientes con cuadro de dolor abdomi-
nal, sangrado por recto u obstrucción intes-
tinal; realizaron 78 exploraciones de Meckel
y siendo 55 positivas (70,51%)17. En nuestro
estudio solo 4 de 18 casos fueron diag-
nosticados por gammagrafía (22 %) fueron
verdaderos positivos; Dado que la causa
más frecuente de ingreso fue el dolor ab-
dominal (94%), la confirmación diagnostica
fue intraoperatoria.
Conclusión
Este estudio reveló diferencias con respecto
a la edad de frecuencia del diagnóstico de
esta patología, por cuanto el rango encon-
trado fue de 8 meses a 15 años. Además,
se recomienda tener en cuenta, la incorpo-
ración del diagnóstico de DM en casos de
dolor abdominal asociado a deposiciones
sanguinolentas y emesis, en ese grupo de
edad.
Contribución de los autores
MH, JM, EA, LG: Concepción y diseño
del trabajo.
MH, JM, EA, LG: Recolección de datos y
obtención de resultados.
MH, JM, EA, LG: Análisis e interpretación de
datos.
MH, JM, EA, LG: Redacción del manuscrito.
MH, JM, EA, LG: Revisión crítica del manus-
crito.
MH, JM, EA, LG: Aprobación de su versión
final.
MH, JM, EA, LG: Aporte de pacientes o ma-
terial de estudio.
MH, JM, EA, LG: Obtención de financia-
miento.
MH, JM, EA, LG: Asesoría estadística.
MH, JM, EA, LG: Asesoría técnica o admi-
nistrativa.
Financiamiento
Se trabajó con fondos propios.
Conflictos de interés
Los autores reportaron no tener ningún
conflicto de interés, personal, financiero, in-
telectual, económico y de interés corpora-
tivo.
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 9 | VOL.25 N°3 (2024) Septiembre - Diciembre
Artículo Original
Para referenciar aplique esta cita:
Holguín Barrera ML, Moreno Cavanzo JD, Aranguren Reina EM, García Agudelo L. Divertículo de Mec-
kel, serie descriptiva. REV-SEP [Internet]. 30 de noviembre de 2024; 25(3):4-9. Disponible en: https://rev-sep.ec/
index.php/johs/article/view/269
6. Yahchouchy EK, Marano AF, Etienne JC, Fingerhut AL. Divertículo de Meckel. Diario del Colegio Ameri-
cano de Cirujanos. 1 de mayo de 2001; 192(5):658-62.
7. Karaman A, Karaman Í, Çavuşoǧlu YH, Erdoǧan D, Aslan MK. Manejo del divertículo de Meckel asin-
tomático o incidental. pediatría india. 2010 diciembre; 47:1055-7.
8. Rattan KN, Singh J, Dalal P, Rattan A. Meckel’s diverticulum in children: Our 12-year experience. Afr J
Paediatr Surg. 2016 Oct-Dec;13(4):170-174. doi: 10.4103/0189-6725.194671. PMID: 28051045; PMCID: PMC5154221.
9. Baldisserotto M, Maffazzoni DR, Dora MD. Hallazgos ecográficos de diverticulitis de Meckel en niños.
Revista americana de roentgenología. 2003 febrero; 180 (2): 425-8.
10. Chatterjee A, Harmath C, Vendrami CL, Hammond NA, Mittal P, Salem R, Miller FH. Reminiscing on
remnants: imaging of Meckel diverticulum and its complications in adults. American Journal of Roentgeno-
logy. 2017 Nov;209(5):W287-96.
11. Skertich NJ, Ingram MC, Grunvald MW, Williams MD, Ritz E, Shah AN, Raval MV. Resultados de la
resección laparoscópica versus abierta del divertículo de Meckel. Revista de Investigación Quirúrgica. 2021
1 de agosto; 264: 362-7.
12. Hosn MA, Lakis M, Faraj W, Khoury G, Diba S. Abordaje laparoscópico del divertículo de Meckel sinto-
mático en adultos. JSLS: Revista de la Sociedad de Cirujanos Laparoendoscópicos. 2014 octubre; 18.
13. Hansen C-C, Søreide K. Revisión sistemática de epidemiología, presentación y manejo del divertículo de
Meckel en el siglo 21. Medicina (Baltimore) [Internet]. 2018 [citado el 6 de abril de 2023];97(35):e12154. Dis-
ponible en:https://journals.lww.com/md-journal/Fulltext/2018/08310/Systematic_review_of_epidemiology,_pre-
sentation,.91.aspx
14. St-Vil D, Brandt ML, Panic S, Bensoussan AL, Blanchard H. Divertículo de Meckel en niños: una revisión
de 20 años. 1991 Noviembre;26(11):1289-92. doi: 10.1016/0022-3468(91)90601-o. PMID: 1812259.
15. Alemayehu H, Stringel G, Lo IJ, Golden J, Pandya S, McBride W, Muensterer O. Laparoscopy and
complicated meckel diverticulum in children. JSLS. 2014 Jul-Sep;18(3):e2014.00015. doi: 10.4293/JSLS.2014.00015.
16. Sagar J, Kumar V, Shah DK. Divertículo de Meckel: una revisión sistemática. J R Soc Med. 2006 Oct;99(10):501-
5. doi: 10.1177/014107680609901011. Fe de erratas en: J R Soc Med. 2007 Feb;100(2):69.
17. Chen Q, Gao Z, Zhang L, Zhang Y, Pan T, Cai D, et al. Multifaceted behavior of Meckel’s diverticulum in
children. J Pediatr Surg 2018;53:676-81.