Atención humanizada en odontología: percepción de
los pacientes de una facultad
Humanized care in dentistry: patients’ perception in a
dental school
Revista Ecuatoriana de Pediatría
Editorial: Sociedad Ecuatoriana de Pediatría (Núcleo de Quito, Ecuador)
Tipo de estudio: Artículo Original
Área de estudio: Odontopediatría
Páginas: 21-28
Codígo DOI: https://doi.org/10.52011/RevSepEc/e297
URL: https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/297
RESUMEN
Las facultades de odontología tienen la responsabilidad de formar odontólogos integrales que brinden una
atención humanizada a sus pacientes. Objetivo: el objetivo de la investigación fue evaluar la percepción,
por parte de los pacientes, respecto al comportamiento humanizado de los tratantes de odontología que se
encuentran en tratamiento en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en 312 pacientes
que fueron atendidos en una facultad de odontología. Se aplicó el instrumento “Percepción de cuidado huma-
nizado en enfermería 3ª versión ajustada”. Se realizaron estadísticas descriptivas y los datos fueron analizados
con Chi cuadrado. Resultados: la mayoría de pacientes calificaron la atención humanizada en la escala
casi siempre”, no hubo asociación entre las características sociodemográficas y los niveles de percepción.
Conclusión: los pacientes perciben una atención humanizada por parte de los estudiantes de odontología.
Palabras clave: calidad, acceso y evaluación de la atención médica, servicios de salud dental, cuidado
dental, satisfacción del paciente, relaciones dentista-paciente.
ABSTRACT
Dental schools have the responsibility to train well-rounded dentists who provide humanized care to their
patients. Objective: The objective of this research was to evaluate patients’ perception of the humanized
behavior of dental care providers who are receiving treatment at the clinic of the Faculty of Dentistry at the
Central University of Ecuador. Materials and Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study
was conducted with 312 patients who received care at a dental school. The “Perception of Humanized Care
Grace Elizabeth Revelo Motta1, Marina Dona1, María José Rodríguez1, Alejandra Cabrera1
Recibido: 10/ene/2024 - Aceptado: 12/marz/2024 - Publicado: 30/agos/2024
1. Facultad de Odontología; Universidad Central del Ecuador; Quito, Ecuador.
Grace Elizabeth Revelo Motta https://orcid.org/0000-0002-6448-0440
Marina Dona https://orcid.org/0000-0002-8290-7401
María José Rodríguez https://orcid.org/0000-0002-8089-3616
Alejandra Cabrera https://orcid.org/0000-0002-8403-2995
Correspondencia: Alejandra Cabrera, Av. Universitaria y America, Quito, Ecuador, acabrera@uce.edu.ec
Artículo Original
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 22 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
in Nursing, 3rd adjusted version” instrument was applied. Descriptive statistics were performed, and the data
were analyzed using Chi-square tests. Results: Most patients rated the care they received as “almost always”
humanized. There was no association between sociodemographic characteristics and the levels of perception.
Conclusion: Patients perceive dental students’ care as humanized.
Keywords: health care quality, access, and evaluation, dental health services, dental care, patient satisfaction,
dentist-patient relations.
Introducción
La humanización en la práctica asistencial
es un concepto complejo debido a que
hablar de humanizar a los profesionales
que atienden y prestan ayuda a quienes
están enfermos resulta paradójico. La tec-
nología en el área de la salud, la prioriza-
ción de la eficiencia, el control de costos,
la presión asistencial, el tiempo disponible
para la atención en salud, entre otros, han
desencadenado que los profesionales de
la salud antepongan aspectos técnicos,
asistenciales y administrativos a la labor
humana orientada en el ser humano.1
La humanización puede definirse como “el
valor y el respeto hacia la vida humana,
incluyendo las circunstancias sociales, éti-
cas, educativas y psicológicas presentes
en todo ser humano y, consecuentemente
en las relaciones interpersonales. Este valor
debe estar presente y complementado con
los aspectos técnicos y científicos”.2 Por lo
tanto, la atención humanizada requiere la
adopción de una práctica asistencial en
que los aspectos físicos, sociales y subjeti-
vos estén presentes para lograr beneficios
para los pacientes en la recuperación y el
mantenimiento de la salud.
La humanización en odontología sobre-
pasa el campo del conocimiento cien-
tífico para buscar un equilibrio entre las
habilidades técnicas, el aprendizaje cientí-
fico, los aspecto éticos y la visión humana
de la promoción de la salud en la rela-
ción odontólogo-paciente.3 La percepción
de humanización para los estudiantes de
odontología comprende la capacidad de
colocarse en el lugar del otro, compren-
diendo los sentimientos y emociones del
paciente, generándose un vínculo y con-
fianza al comprender el punto de vista del
otro, su experiencia con la enfermedad y
la motivación a ayudar al paciente. Los es-
tudiantes consideran que durante su proce-
so formativo existe una gran dificultad para
Artículo Original
conciliar las necesidades del paciente y los
requisitos académicos generándose con-
flictos que limitan la atención del paciente.
La formación del estudiante se enfoca en
los saberes y las prácticas de salud, lo que
puede invisibilizar la visión de la humaniza-
ción como un componente integral de su
formación. Por lo tanto, las universidades
tienen la responsabilidad de formar a sus
estudiantes en los aspectos profesionales y
humanos comprometidos con los conoci-
mientos científicos, críticos, éticos, humanos
y reflexivos.4
El cuidado humanizado considera varias
etapas que incluyen: 1) la capacidad e in-
terés de ir más allá de las labores simples,
2) la de cuidar al otro de forma ética, 3)
la demostración de empatía, amabilidad y
benevolencia, y 4) la habilidad comunicati-
va y acercamiento al paciente, sus familia-
res y considerar su contexto para encontrar
las palabras, gestos y actitudes apropiados
para generar relaciones de confianza.5 El
instrumento Cuidado Humanizado de En-
fermería (PCHE) contiene tres componentes
que evalúan la calidad, disposición de la
atención y comunicación.6,7 Este instrumen-
to se basa en la visión humanista donde
el cuidado no es un simple procedimien-
to sino un proceso de interacciones don-
de participan subjetividades y sensaciones
compartidas entre el paciente y el profe-
sional de la salud. La dimensión de calidad
comprende a las acciones que promue-
ven el cuidado integral del ser humano, la
dimensión disposición se aprecia a través
de los ítems que valoran la expresión de
los sentimientos del paciente, el preocupar-
se por su estado anímico, el brindar un
cuidado cálido y acogedor. Finalmente, la
dimensión comunicación donde se evalúa
la satisfacción del paciente respecto a sus
inquietudes y la información que se le brin-
da8. El instrumento PCHE fue adaptado y
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 23 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Artículo Original
validado para la atención odontológica
por López y Gómez en el 2019 (PCHE 3ª
versión ajustada).9
Es importante considerar el trato que per-
ciben los pacientes respecto a la atención
que reciben, por lo tanto, este estudio tuvo
como objetivo evaluar la percepción del
comportamiento humanizado en odontolo-
gía por parte de los pacientes que se en-
cuentran en tratamiento en la clínica de la
Facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional, des-
criptivo, de corte transversal, el cual se
realizó en la Facultad de Odontología de
la Universidad Central del Ecuador desde
enero hasta diciembre del 2023. La pobla-
ción de estudio se tomó en base a los
datos de 1500 pacientes que fueron aten-
didos en las clínicas integrales de la Fa-
cultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador (FOUCE), la muestra
fue de 312 pacientes el cual fue calculado
con un error de estimación de 0,05, la pro-
babilidad a favor de 0,5; la probabilidad
en contra de 0,5 y el 95% de confianza.
Los criterios de inclusión fueron pacientes
mayores de 18 años que se encontraban
en tratamiento odontológico de operatoria,
rehabilitación, periodoncia, endodoncia, ci-
rugía, estética, implantes y ortodoncia que
aceptaran voluntariamente participar en la
investigación y firmen el consentimiento in-
formado. La investigación tuvo la aproba-
ción del Subcomité de Ética de Investiga-
ción en Seres Humanos de la Universidad
Central del Ecuador.
Se usó el instrumento “Percepción de cui-
dado humanizado en enfermería 3ª ver-
sión ajustada” (PCHE 3ª versión)9 cuyo uso
fue autorizado por las autoras, esta versión
está adaptada para la atención en odon-
tología. El instrumento fue validado entre
enero y febrero del 2020 con 20 pacientes
de la FOUCE.10 El cuestionario PCHE 3ª
versión incluye tres dimensiones: la priori-
zación al sujeto de cuidado, la apertura a
la comunicación para proporcionar educa-
ción en salud a la persona y las cualidades
del hacer del odontólogo. La priorización
del objeto de cuidado comprende aquellos
ítems que valoran el respeto del profesional
de la salud hacia los valores y creencias
del paciente y del paciente como persona.
La apertura a la comunicación abarca los
ítems que se relacionan a la apertura del
profesional de la salud para generar una
relación interactiva con el paciente carac-
terizada por la escucha activa, el diálo-
go y en brindarle la información necesaria
sobre el tratamiento y el cuidado de la
salud. Finalmente, las cualidades del ha-
cer del odontólogo comprenden los ítems
que valoran las cualidades y valores que
caracterizan al odontólogo fundamentales
para generar bienestar y confianza en la
relación paciente-odontólogo.6
El cuestionario “PCHE 3ª versión ajustada”
evalúa a través de 29 preguntas diseñadas
en una escala de Likert de 1 a 4 donde: 1
corresponde a nunca, 2 a algunas veces,
3, a casi siempre y 4 a siempre. De la su-
matoria de los valores obtenidos por las
29 preguntas aplicadas a los participantes
se genera un valor total con un máximo
de 116 y se agruparon en los siguientes
valores: la medida de valoración “siempre”
comprende el rango de 94,3 a 116, casi
siempre” de 72,5 a 94,2, algunas veces de
50,8 a 72,4 y nunca de 29 a 50.7, adaptan-
do los rangos propuestos del cuestionario
PCHE-3ª versión original.6
La validación de la encuesta encontró una
consistencia interna (coeficiente alfa de
Cronbach) superior a 0,90 para todas las
preguntas y la estabilidad (coeficiente de
correlación intraclase) obtuvo valores su-
periores a 0,62.10 Para la recolección de
los datos, se acudió a las clínicas de la
Facultad de Odontología y se invitó a los
pacientes a participar voluntariamente en
la investigación, se explicó el consentimien-
to informado a cada participante antes de
solicitar la información requerida para el
estudio.
Los datos de las encuestas fueron digita-
dos en el programa Excel y se analizaron
con el programa estadístico SPSS versión
27, se realizaron estadísticas descriptivas y
se analizaron los datos con la prueba Chi
cuadrado.
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 24 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Artículo Original
Los aspectos éticos se resguardaron du-
rante toda la investigación, cumpliendo con
las normas y pautas de la Declaración de
Helsinki y las pautas éticas CIOMS.
Resultados
De los 312 pacientes que fueron atendidos
en las Clínicas de Facultad de Odontología
de la Universidad Central del Ecuador con
el objetivo de identificar el nivel de percep-
ción en atención humanizada en Odonto-
logía, el 62.2% fueron sujetos de sexo mas-
culino, el promedio de edad fue de 41,7
años, el 9,9% vivían fuera de la ciudad y
el 45,5% recibían menos de un salario mí-
nimo. En lo que se refiere a la escolaridad
el 44.6% tenían estudios secundarios y un
alto porcentaje trabajaban en los queha-
ceres domésticos, seguido de aquellos que
tenían un trabajo independiente, ver tabla 1.
Al agrupar los puntajes obtenidos del PCHE
3ra. versión se obtuvo frecuencias y por-
centajes del total de la encuesta y de las
3 dimensiones, observando que el 85,9%
han percibido que casi siempre priorizan
su atención en ellos, el 96,2% y el 96,8%
evidencian que casi siempre perciben
atención humanizada por los estudiantes
de odontología en la categoría apertura
a la comunicación y en las cualidades en
el quehacer odontológico. El 95,8% de los
pacientes respondieron que casi siempre
han tenido una atención humanizada en
el área odontológica en general (Tabla 2).
Al asociar las variables sociodemográficas
con el nivel de percepción utilizando el
PCHE 3ra. versión ajustada a Odontología
no se evidenció diferencias en ninguna de
las dimensiones (p≥0,05) con el sexo, edad,
lugar de vivienda, ingresos familiares, ocu-
pación, nivel de escolaridad o tratamiento
odontológico que se realizó en las Clínicas
de la Facultad de Odontología.
Tabla 1. Distribución porcentual de las va-
riables sociodemográficas
Tabla 2.- Distribución porcentual de los ni-
veles de percepción del PCHE 3era. versión
ajustada a Odontología.
Variable Total
n %
Sexo
Masculino 194 62,2
Femenino 118 37,8
Edad
18-39 133 42,6
40-49 75 24,0
≥50 104 33,3
Ingresos familiares
Menos de un salario 142 45,5
Mas de un salario 170 54,5
Escolaridad
Primaria 55 17,6
Secundaria 139 44,6
Universitaria 118 37,8
Ocupación
Ama de casa 84 26,9
Trabajador dependiente 76 24,4
Trabajador independiente 78 25,0
Estudiante 53 17,0
Jubilado 21 6,7
Tratamiento realizado
Operatoria 94 30,1
Periodoncia 70 22,4
Endodoncia 38 12,2
Rehabilitación oral 84 26,9
Ortodoncia 13 4,2
Cirugía oral 13 4,2
Categorías del cuidado
humanizado en odontología Total n %
Priorización del sujeto
de cuidado Casi siempre 268 85,9
A veces 44 14,1
Apertura a la comunicación Casi siempre 300 96,2
A veces 12 3,8
Cualidades del hacer
de odontología Casi siempre
A veces
Percepción de cuidado humani-
zado en odontología total Casi siempre 299 95,8
A veces 13 4,2
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 25 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Artículo Original
Tabla 3.- Nivel de percepción en atención Humanizada en Odontología relacionado con
las variables sociodemográficas y tratamiento odontológico realizado.
Variable Nivel de percepción n % p
Edad 18-39 Casi siempre 129 41,3 0,58
A veces 4 1,3
40-49 Casi siempre 74 23,7
A veces 1 0,3
Mayores de 50 Casi siempre 96 30,8
A veces 8 2,6
Sexo Femenino Casi siempre 186 60 0,07
A veces 8 3
Masculino Casi siempre 113 36
A veces 5 2
Ingresos Menor a un salario básico Casi siempre 136 43,6 0,59
A veces 61,9
Mayor a un salario básico Casi siempre 163 52,2
A veces 7 2,2
Escolaridad Primaria Casi siempre 53 17,0 0,97
A veces 2 0,6
Secundaria Casi siempre 133 42,6
A veces 61,9
Terciaria Casi siempre 113 36,2
A veces 5 1,6
Ocupación Labores domésticas Casi siempre 82 26,3 0,50
A veces 2 0,6
Trabajador independiente Casi siempre 69 22,1
A veces 7 2,2
Trabajador dependiente Casi siempre 74 23,7
A veces 4 1,3
Estudiante Casi siempre 53 17,0
A veces 0 0,0
Jubilado Casi siempre 21 6,7
A veces 0 0,0
Tratamiento Operatoria Casi siempre 87 27,9 0,23
A veces 7 2,2
Periodoncia Casi siempre 70 22,4
A veces 0 0,0
Endodoncia Casi siempre 37 11,9
A veces 1 0,3
Rehabilitación oral Casi siempre 80 25,6
A veces 4 1,3
Ortodoncia Casi siempre 13 4,2
A veces 0 0,0
Cirugía oral Casi siempre 12 3,8
A veces 1 0,3
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 26 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Artículo Original
Discusión
El presente estudio tuvo la finalidad de eva-
luar la percepción del comportamiento hu-
manizado en odontología por parte de los
pacientes que se encuentran en tratamiento
en las Clínicas de la Facultad de Odontolo-
gía de la Universidad Central del Ecuador
(FOUCE), mediante el instrumento “Percep-
ción de cuidado humanizado en enfermería
3ª versión ajustada” (PCHE 3ª versión ajus-
tada)9, fue validado entre enero y febrero
del 2020 con 20 pacientes de la FOUCE.10
De esta manera se midió la percepción de
cuidado humanizado de los pacientes que
han sido atendidos por estudiantes en las
clínicas de la FOUCE donde se evidenció
que la mayoría de encuestados el (95,8%)
han percibido una atención humanizada en
el área odontológica en general.
De acuerdo con Rodríguez y Gómez en
el 20199, la investigación realizada en tres
sedes de una institución odontológica del
departamento de Antioquia, Colombia, el
87,6% de los pacientes que participaron
para la validación del instrumento PCHE 3ª
consideraron que siempre existe una aten-
ción humanizada por parte del personal de
odontología, estos datos son similares con
los resultados de la presente investigación.
En 2020 Cetina y cols. Midieron la percep-
ción de los usuarios sobre la atención hu-
manizada, implementaron el mismo instru-
mento en la clínica de adulto mayor de la
Facultad de Odontología de la Universidad
Santo Tomás donde se evidenció que la
mediana del puntaje fue de 105,5 lo que
indica que la atención recibida que reciben
los pacientes de los estudiantes como alta-
mente humanizada.11
Los datos encontrados en la investigación
de González y colaboradores en 2020, rea-
lizada en la Facultad de Odontología de
la Universidad Cooperativa de Colombia,
obtuvieron como resultado un alto porcen-
taje (98,4%) que consideraban que siempre
percibieron un servicio humanizado y no
detectaron diferencias significativas entre la
asociación de la variable socioeconómica
y la percepción del trato humanizado.12
Varios estudios están enfocados en la im-
portancia de la atención humanizada en la
atención odontológica como componente
importante en la atención de los pacientes
en los servicios de salud que son integrados
tanto por pacientes, estudiantes y profesio-
nales de la carrera de odontología. Por
ejemplo, el estudio realizado por Moimaz
y colaboradores en 2016, los resultados de
las entrevistas individuales aplicadas a los
usuarios de atención odontológica eviden-
ciaron resultados positivos en las respuestas
del usuario sobre el servicio odontológico
y que sugieren que está estrechamente
relacionado con la humanización de la
atención en los servicios de salud que con
las características sociodemográficas de la
población.13
Silva y cols (2021), es uno de los estudios
enfocados a determinar el nivel de humani-
zación de estudiantes que cursan la carrera
de odontología, sugieren que la enseñanza
de la humanización se realice de manera
transversal, mediante un enfoque que se ge-
neralice en la compresión del ser humano en
el proceso de atención integral a los pacien-
tes.14 Como indica en el presente estudio los
estudiantes procuran brindar una atención
humanizada a los pacientes que acuden a
la Facultad. Por otro lado, Almeida do Rosa-
rio Silva y Angelim Dias en 2019 plantean que
los odontólogos y los pacientes consideran
importante el cuidado del paciente y que la
atención inspire confianza.15
Conclusiones
Los pacientes consideran que la atención
humanizada en odontología por parte de
los estudiantes es adecuada. No hubo aso-
ciación entre las variables sociodemográfi-
cas de los pacientes con la percepción del
trato humanizado.
Contribución de los autores
GR, MD, MJR, AC: Concepción y diseño
del trabajo.
GR, MD, MJR, AC: Recolección de datos y
obtención de resultados.
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 27 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Artículo Original
GR, MD, MJR, AC: Análisis e interpretación
de datos.
GR, MD, MJR, AC: Redacción del manus-
crito.
GR, MD, MJR, AC: Revisión crítica del ma-
nuscrito.
GR, MD, MJR, AC: Aprobación de su versión
final.
GR, MD, MJR, AC: Aporte de pacientes o
material de estudio.
GR, MD, MJR, AC: Obtención de financia-
miento.
GR, MD, MJR, AC: Asesoría estadística.
GR, MD, MJR, AC: Asesoría técnica o admi-
nistrativa.
Aspectos éticos
El trabajo de investigación fue aprobado
por el Comité de Ética de la Universidad
Central del Ecuador.
Financiamiento
Se trabajó con fondos propios.
Conflictos de interés
Los autores reportaron no tener ningún
conflicto de interés, personal, financiero, in-
telectual, económico y de interés corpora-
tivo.
Bibliografía
1. Gutiérrez Fernández R. La humanización de (en) la Atención Primaria. Rev clín med fam [Internet].
2017;10(1):29–38. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v10n1/especial.pdf
2. Rocha D, Carvalho R. Humanização da assistência: o que pensam os estudantes de enfermagem? Eins-
tein [Internet]. 2007;5(4):315–20. Disponible en: http://apps.einstein.br/revista/arquivos/PDF/600-Einstein_OnLi-
neTraduzida_Vol.5(4)_Miolo_Pág.315%20a%20320.pdf
3. Guerra CT, Pinheiro De Magalhães Bertoz A, Fajardo RS, Rosifini MC, Rezende A. Reflexões sobre o
conceito de atendimento humanizado em Odontologia Reflections on the concept of humanized health
care Reflexiones acerca de la humanización en Odontología. Arch Heal Invest. 2014;3(6):2014. Disponible
en: https://www.archhealthinvestigation.com.br/ArcHI/article/view/72
4. Silva RR da, Moura RNV de, Gomes VE, Ferreira EF e. Ensino e aprendizagem da graduação em
Odontologia: a percepção de estudantes sobre o cuidado humanizado em uma instituição de ensino
odontológico. Res Soc Dev. 2021;10(13):e45101320843. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/
article/view/20843
5. Salazar OAB. Humanized care: A relationship of familiarity and affectivity. Investig y Educ en Enferm.
2015;33(1):1727. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/21813
6. González-Hernández OJ. Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de comportamientos de
cuidado humanizado de enfermería PCHE 3ª versión”. Aquichan [Internet]. 12 de agosto de 2015 [citado
29 de mayo de 2023];15(3). Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/
view/4806
7. Rivera L, Triana Á. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la Clínica
del Country. Av Enferm [Internet]. 2007;25(October 2005):56–68. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.
co/35538/1/35901-145249-1-PB.pdf
8. Melita AB, Jara Concha P, Moreno-Mansivais MG. Percepción de pacientes hospitalizados en unidades
medico quirúrgicas sobre el cuidado humanizado de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados
[revista en Internet] 2018 [acceso 21 de noviembre de 2021]; 10(1): 89-105. 2021;10(1):89–105. Disponible en:
https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2481
9. López Rodríguez C, Gómez García AC. Validez y confiabilidad de un instrumento para medir percepción
de atención humanizada en odontología. Acta Odontológica Colomb Enero. 2019;9(1):71–83. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1006396
10. Cabrera Arias M, Rodríguez Albuja M, Dona M, Durán E, Revelo G. Atención humanizada en odonto-
logía: confiabilidad de un instrumento de medición. Estudio transversal. Rev Med Vozandes. 2022;33(2):21–6.
Disponible en: https://revistamedicavozandes.com/wp-content/uploads/2023/01/02_AO2.pdf
11. Cetina Díaz G, Delgado Meneses C, Trespalacios Olivero E, Vega Barbosa IJ. Percepción del trato
humanizado de pacientes adultos mayores atendidos en la Universidad Santo Tomás. Universidad San-
to Tomás; [Internet]. Universidad Santo Tomás; 2020. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/hand-
le/11634/30765
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 28 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
Para referenciar aplique esta cita:
Revelo Motta GE, Dona M, Rodríguez MJ, Cabrera A. Atención humanizada en odontología: percepción
de los pacientes de una facultad . REV-SEP [Internet]. 30 de agosto de 2024; 25(2):21-28. Disponible en: https://
rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/297
12. González YA, Morales YA, Rodríguez CG, Rodríguez IL, Angarita MDP, Gómez RA, et al. Percepción
del trato humanizado en pacientes que ingresan a la clínica odontológica de la Universidad Cooperativa
de Colombia, Villavicencio. Edu.co. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/items/d3412ac7-5c91-4d06-
85f9-b36eb268088e
13. Moimaz SAS, Lima AMC, Garbin CAS, Corrente JE, Saliba NA. Avaliação do usuário sobre o atendi-
mento odontológico no Sistema Único de Saúde: uma abordagem à luz da humanização. Cien Saude
Colet [Internet]. 2016 [citado el 10 de mayo de 2023];21(12):3879–87. Disponible en: https://www.scielo.br/j/
csc/a/bKbQ9PJjhStq3z67BMYh7Pw/
14. Silva RR da, Moura RNV de, Gomes VE, Ferreira EF e. Ensino e aprendizagem da graduação em
Odontologia: a percepção de estudantes sobre o cuidado humanizado em uma instituição de ensino
odontológico. Res Soc Dev [Internet]. 2021 [citado el 10 de mayo de 2023];10(13):e45101320843. Disponible
en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/20843
15. Almeida do Rosario Silva K, Angelim Dias A. Compreensão sobre o atendimento humanizado em um
ambulatório de odontologia da marinha. Rev bras em promoção saúde [Internet]. 2019 [citado el 10 de
mayo de 2023];32:1–10. Disponible en: https://ojs.unifor.br/RBPS/article/view/8336