
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 22 | VOL.25 N°2 (2024) Mayo-Agosto
in Nursing, 3rd adjusted version” instrument was applied. Descriptive statistics were performed, and the data
were analyzed using Chi-square tests. Results: Most patients rated the care they received as “almost always”
humanized. There was no association between sociodemographic characteristics and the levels of perception.
Conclusion: Patients perceive dental students’ care as humanized.
Keywords: health care quality, access, and evaluation, dental health services, dental care, patient satisfaction,
dentist-patient relations.
Introducción
La humanización en la práctica asistencial
es un concepto complejo debido a que
hablar de humanizar a los profesionales
que atienden y prestan ayuda a quienes
están enfermos resulta paradójico. La tec-
nología en el área de la salud, la prioriza-
ción de la eficiencia, el control de costos,
la presión asistencial, el tiempo disponible
para la atención en salud, entre otros, han
desencadenado que los profesionales de
la salud antepongan aspectos técnicos,
asistenciales y administrativos a la labor
humana orientada en el ser humano.1
La humanización puede definirse como “el
valor y el respeto hacia la vida humana,
incluyendo las circunstancias sociales, éti-
cas, educativas y psicológicas presentes
en todo ser humano y, consecuentemente
en las relaciones interpersonales. Este valor
debe estar presente y complementado con
los aspectos técnicos y científicos”.2 Por lo
tanto, la atención humanizada requiere la
adopción de una práctica asistencial en
que los aspectos físicos, sociales y subjeti-
vos estén presentes para lograr beneficios
para los pacientes en la recuperación y el
mantenimiento de la salud.
La humanización en odontología sobre-
pasa el campo del conocimiento cien-
tífico para buscar un equilibrio entre las
habilidades técnicas, el aprendizaje cientí-
fico, los aspecto éticos y la visión humana
de la promoción de la salud en la rela-
ción odontólogo-paciente.3 La percepción
de humanización para los estudiantes de
odontología comprende la capacidad de
colocarse en el lugar del otro, compren-
diendo los sentimientos y emociones del
paciente, generándose un vínculo y con-
fianza al comprender el punto de vista del
otro, su experiencia con la enfermedad y
la motivación a ayudar al paciente. Los es-
tudiantes consideran que durante su proce-
so formativo existe una gran dificultad para
Artículo Original
conciliar las necesidades del paciente y los
requisitos académicos generándose con-
flictos que limitan la atención del paciente.
La formación del estudiante se enfoca en
los saberes y las prácticas de salud, lo que
puede invisibilizar la visión de la humaniza-
ción como un componente integral de su
formación. Por lo tanto, las universidades
tienen la responsabilidad de formar a sus
estudiantes en los aspectos profesionales y
humanos comprometidos con los conoci-
mientos científicos, críticos, éticos, humanos
y reflexivos.4
El cuidado humanizado considera varias
etapas que incluyen: 1) la capacidad e in-
terés de ir más allá de las labores simples,
2) la de cuidar al otro de forma ética, 3)
la demostración de empatía, amabilidad y
benevolencia, y 4) la habilidad comunicati-
va y acercamiento al paciente, sus familia-
res y considerar su contexto para encontrar
las palabras, gestos y actitudes apropiados
para generar relaciones de confianza.5 El
instrumento Cuidado Humanizado de En-
fermería (PCHE) contiene tres componentes
que evalúan la calidad, disposición de la
atención y comunicación.6,7 Este instrumen-
to se basa en la visión humanista donde
el cuidado no es un simple procedimien-
to sino un proceso de interacciones don-
de participan subjetividades y sensaciones
compartidas entre el paciente y el profe-
sional de la salud. La dimensión de calidad
comprende a las acciones que promue-
ven el cuidado integral del ser humano, la
dimensión disposición se aprecia a través
de los ítems que valoran la expresión de
los sentimientos del paciente, el preocupar-
se por su estado anímico, el brindar un
cuidado cálido y acogedor. Finalmente, la
dimensión comunicación donde se evalúa
la satisfacción del paciente respecto a sus
inquietudes y la información que se le brin-
da8. El instrumento PCHE fue adaptado y