https://rev-sep.ec/index.php/johs/issue/feed Revista Ecuatoriana de Pediatría 2024-07-09T03:00:29+00:00 Francisco Xavier Jijon Letort, MD pediatriapichincha@yahoo.com Open Journal Systems <p>La Revista Ecuatoriana de Pediatría es el órgano oficial académico de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría (Núcleo de Quito, Ecuador). Se edita cuatrimestralmente, luego de una revisión evaluada por pares académicos. Una vez que el artículo es aceptado por el editor, el proceso de revisión toma al rededor de ocho semanas. Es un proceso editorial sin costo para el autor, asumido por los aportes de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría.</p> https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/259 Grado de rugosidad superficial de tres materiales de restauración en odontopediatría sometidos a termociclaje: estudio in vitro 2024-07-08T12:57:07+00:00 Gabriela Alejandra Vaca Rodríguez macabrera@uce.edu.ec Marina Alejandra Cabrera Arias macabrera@uce.edu.ec Ricardo Iván García Merino macabrera@uce.edu.ec <p>Objetivo: Valorar In Vitro la rugosidad superficial de un ionómero de vidrio modificado con resina (RMGI), resina nanohíbrida y un composite bioactivo mediante un rugosímetro antes y después del proceso de envejecimiento acelerado por termociclado. Materiales y métodos: estudio experimental In Vitro, se elaboraron 20 cuerpos de prueba de cada biomaterial (Filtek Z250, ACTIVA Bioactive y Fuji II), divididos en 6 grupos (3 con termociclado- 3 sin termociclado), fueron almacenados en agua destilada a 37 ºC por 24 horas. Se sometieron la mitad de las muestras de cada grupo a termociclado hasta cumplir 10.000 ciclos a 5º C y 55º C para simular envejecimiento en cavidad oral a un año, a todas las muestras se les realizó un análisis de rugosidad con un rugosímetro en cuatro posiciones. El análisis estadístico se realizó en el programa Stata-14, para la comparación entre los tres grupos se utilizó una prueba ANOVA para valores paramétricos y una prueba de Kruskal-Wallis para no paramétricos, para la comparación individual de los grupos se usó una t-Student para valores paramétricos y una U de Mann-Whitney para no paramétricos. Resultados: antes del termociclado, la resina obtuvo un valor promedio de 0,49 µm, el composite bioactivo 0,36 µm y el RMGI 0,49 µm, y después del termociclado la resina 0,44 µm, el composite bioactivo 0,34 µm y el RMGI de 0,36 µm. Conclusión: los tres materiales de restauración no mostraron diferencias estadísticas antes y después del termociclado, mostrando un grado de rugosidad similar y clínicamente aceptables a 10.000 ciclos.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/260 El grado de alfabetismo en salud posiblemente influye paulatinamente en la salud oral como la salud general de las personas 2024-07-09T01:29:38+00:00 Karen Gissel Sánchez Carvajal macabrera@uce.edu.ec Marina Alejandra Cabrera Arias macabrera@uce.edu.ec <p style="text-align: justify;">La salud oral y la calidad de vida de los niños preescolares se ve influenciada mayormente por el alfabetismo funcional en salud de quienes los cuidan, sin embargo la evidencia científica es escaza&nbsp; e&nbsp; inconsistente.&nbsp; <strong>Objetivo:</strong> Evaluar el nivel de alfabetismo funcional de los padres o tutores y su relación con la calidad de vida de los niños a su cargo. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio de corte transversal. La muestra fue de 77 representantes legales con sus respectivos niños de 3 a 5 años de edad de la Unidad Educativa “La Providencia” en Quito. Los representantes respondieron&nbsp; la encuesta SOHLS (Spanish Oral Health Literacy Scale) para medir el nivel de alfabetismo funcional en odontología y el ECOHIS-Ec (Early Childhood Oral Health Impact Scale, versión Ecuador) para evaluar la calidad de vida en relación a la salud oral (CVRSB) previo consentimiento informado, mientras que en los niños se examinó clínicamente la presencia de Biofilm&nbsp; con el Indice de higiene oral simplificado (IHO-S) y caries dental usando los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se realizó pruebas de Kruskall Wallis, U Mann Whitney con un nivel de significancia ≤0,05 y correlación de Spearman. <strong>Resultados: </strong>La escolaridad del tutor, el ingreso familiar, la frecuencia de cepillado dental, la presencia de ceod&nbsp; y de &nbsp;biofilm mostraron significancia (p≤0,05) con respecto a las&nbsp; puntuaciones del SOLHS y al ECOHIS-Ec, además la correlación de Spearman del SOHLS con respecto a la CVRSB fue rho= -0,479. <strong>Conclusiones: </strong>Existió una correlación entre el alfabetismo funcional de los padres o cuidadores y la CVRSB de los niños, además la severidad de la caries y la presencia de biofilm deficiente estuvo asociada a un impacto negativo en la CVRSB y a un bajo alfabetismo funcional en Odontología.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/236 Características clínicas y desenlaces al egreso de neonatos con asfixia leve atendidos en el Hospital Universitario de Bogotá 2015-2022 2024-01-10T23:08:22+00:00 Verónica Guzmán Pesantez vl.guzman@javeriana.edu.co Ana María Bertolotto vl.guzman@javeriana.edu.co Yaris Anzully Vargas Vaca vl.guzman@javeriana.edu.co Adriana Patricia Bohórquez Peñaranda vl.guzman@javeriana.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> El manejo de la encefalopatía hipóxica isquémica neonatal con el uso de la hipotermia terapéutica ha logrado disminuir la mortalidad y las secuelas neurológicas en los recién nacidos con asfixia perinatal moderada o severa. Sin embargo, no todos los casos tienen indicación para la prescripción de la terapia con los criterios actuales: la asfixia leve es uno de estos. El objetivo de la presente investigación fue describir las características y los desenlaces clínicos tempranos y al egreso de los neonatos con asfixia leve atendidos en la unidad de recién nacidos del HUSI durante el periodo de estudio. <strong>Métodos:</strong> estudio observacional, descriptivo de una cohorte histórica. Población: Neonatos con asfixia leve atendidos en el Hospital San Ignacio de la ciudad de Bogotá, en el periodo de estudio. <strong>Medición:</strong> Se registraron los datos de la historia clínica correspondiente a variables sociodemográficas clínicas y desenlaces clínicos al momento del egreso. <strong>Resultados:</strong> Se incluyeron un total de 59 recién nacidos con criterios de asfixia neonatal leve atendidos en Hospital Universitario San Ignacio en el periodo de estudio. En cuanto a los hallazgos clínicos tempranos, encontramos que el 64,4 % de los recién nacidos requirió soporte de oxígeno. Un paciente presentó crisis convulsiva, 25 pacientes cursaron con hipertensión pulmonar por ecocardiograma, hemorragia cerebral intraparenquimatosa en 2 casos y trastornos en la alimentación en 5 recién nacidos. <strong>Conclusión:</strong> Los pacientes con asfixia perinatal leve cursaron con complicaciones significativas en el periodo neonatal, lo que los convierte en pacientes con alto riesgo neurológico.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Verónica Guzmán Pesantez, Ana María Bertolotto, Yaris Anzully Vargas Vaca, Adriana Patricia Bohórquez Peñaranda https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/261 Indicadores antropométricos de los recién nacidos con VIH positivo en el Hospital de Guayaquil 2024-07-09T02:30:14+00:00 Janet Del Rocío Gordillo Cortaza janeth.gordilloc@ug.edu.ec Walter Adalberto González Garcia janeth.gordilloc@ug.edu.ec Felipe Gerónimo Huerta Concha janeth.gordilloc@ug.edu.ec Andrea Michelle Prado Matamoros janeth.gordilloc@ug.edu.ec <p>El presente artículo científico analiza la prevalencia y características del VIH en recién nacidos cuyas madres no recibieron tratamiento antirretroviral durante la gestación. Se encontró que la mayoría de estos casos corresponden a madres sin registro de pruebas de VIH o con resultados negativos durante el embarazo. El diagnóstico de VIH en los niños generalmente es tardío, con una mayoría en buen estado de salud y una minoría con desnutrición. La transmisión vertical del VIH, de madre a hijo, es una de las principales causas de infección pediátrica. El estudio revela que el 75% de los niños con SIDA pediátrico nacen de madres VIH positivas, especialmente en países en vías de desarrollo. El estudio en el hospital de Guayaquil analizó 41 recién nacidos con VIH y 41 controles, emparejados por edad materna. Se observaron patrones específicos en la distribución por grupo sanguíneo y resultados de pruebas de VIH y VDRL. El análisis mostró que los recién nacidos VIH reactivos presentaban peores indicadores de salud al nacer, como puntuaciones de Apgar más bajas y menor talla y perímetros cefálico, torácico y abdominal. La comparación detallada de características antropométricas mediante percentiles indicó que los recién nacidos no reactivos tenían mejores medidas en general, aunque con una alta variabilidad. Los recién nacidos reactivos presentaron percentiles más bajos, especialmente en el perímetro abdominal. La prevalencia de bajo peso al nacer (BPN) fue significativamente mayor entre las madres VIH+ comparadas con las madres VIH-. Factores como recuento de CD4 bajo, perímetro braquial medio (MUAC) &lt;23 cm y edad gestacional &lt;37 semanas fueron determinantes en el BPN entre madres VIH+. Se recomienda mejorar el estado nutricional de las madres VIH+ y retrasar el embarazo hasta mejorar su estado inmunológico. Los proveedores de atención médica deben enfocarse en el asesoramiento nutricional durante el seguimiento prenatal y la prevención de la transmisión madre-hijo del VIH.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/242 Hemorragia por deficiencia de vitamina k, importancia de la profilaxis. Reporte de caso y revisión de la literatura 2024-03-01T17:17:39+00:00 Daniel Vicente Puertas Tumipamba deltas14@yahoo.es Wilmer Orlando Sánchez Escalante deltas14@yahoo.es Cristina Elizabeth Tafur Ochoa deltas14@yahoo.es <p><strong>Introducción:</strong> En el neonato existen causas multifactoriales que favorecen el déficit de vitamina k, como: pocas reservas hepáticas, baja concentración en la leche materna, flora intestinal inmadura. La hemorragia por deficiencia de vitamina K, se manifiesta con sangrado, en diversos sistemas del neonato o lactante, desde las primeras horas de nacimiento al sexto mes. <strong>Caso clínico:</strong> Neonato masculino, nace a las 38,5 semanas, por parto céfalo vaginal en vehículo, trasladado a Subcentro de Salud, a las 29 horas de vida deposiciones sanguinolentas, por 5 ocasiones, lo que desencadena shock hemorrágico con descompensación hemodinámica y respiratoria. <strong>Evolución:</strong> Trasladado a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, en donde recibió soporte respiratorio y hemodinámico con infusión de cristaloides, reporte de anemia aguda grave y prolongación del tiempo de protrombina, se compensó con transfusión de hemoderivados y administración de Fitomenadiona. <strong>Conclusiones:</strong> La profilaxis con vitamina k intramuscular, previene de forma eficaz esta patología.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniel Vicente Puertas Tumipamba, Wilmer Orlando Sánchez Escalante, Cristina Elizabeth Tafur Ochoa https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/262 Trisegmentectomía hepática por hepatoblastoma en paciente de 3 años. Reporte de caso 2024-07-09T03:00:29+00:00 Jorge Oswaldo Mier Araujo Araujo dr.mierjorge@gmail.com Jorge Alberto Mier Jiménez dr.mierjorge@gmail.com Alice Borja de Pesántez dr.mierjorge@gmail.com Freddy Alexander Aldaz Vallejo dr.mierjorge@gmail.com María Eliza Ruiz Aguirre dr.mierjorge@gmail.com <p style="text-align: justify;"><strong>Introducción:</strong> El cáncer hepático en niños, principalmente el hepatoblastoma, es poco común, pero representa aproximadamente el 1-2% de todos los cánceres infantiles. Aunque es el cáncer hepático primario más frecuente en niños, su tasa de supervivencia a cinco años es baja debido a la resistencia a la quimioterapia en el 20% de los casos. La incidencia anual en niños menores de 1 año es de 11,2 casos por millón. El hepatoblastoma tiende a afectar más a niños blancos y es más usual en niños que en niñas, especialmente antes de los 5 años. <strong>Caso clínico:</strong> Paciente femenina con cuadro respiratorio superior, sin antecedentes de importancia, a quien en el examen físico se detecta hepatomegalia sin otra sintomatología acompañante, se decide realizar exámenes complementarios para llegar al diagnóstico. <strong>Evolución Paciente:</strong> con hepatomegalia, se realizan exámenes de laboratorio y ecografía abdominal se evidencia formaciones redondeadas en hígado sin vascularización. Se realizó una laparoscopia diagnóstica y se extrajo una masa tumoral sólida del segmento IV del hígado y el ligamento falciforme. Los análisis histopatológicos revelaron hepatoblastoma Los exámenes de seguimiento mostraron disminución de marcadores tumorales y cambios postoperatorios en el lecho quirúrgico. <strong>Conclusión:</strong> La cirugía inicial en niños con hepatoblastoma en etapas III y IV se considera segura y viable, con el potencial de reducir la cantidad total de quimioterapia necesaria y sus efectos secundarios. Cuando los tumores se resecan por completo, existe la posibilidad de una supervivencia a largo plazo sin necesidad de quimioterapia.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/243 Perforación intestinal idiopática intrauterina. Reporte de caso 2024-04-04T04:35:44+00:00 Gabriela Raza Mesa gabyraza@gmail.com María Alejandra Mafla malejandramafla@gmail.com <p>Describimos el caso clínico de una paciente de 5 días de vida, muy prematura y producto de un embarazo gemelar con diagnóstico prenatal de atresia duodenal. Transferida para resolución quirúrgica postnatal; evidenciando tras el procedimiento quirúrgico una perforación intestinal contenida con hallazgos sugestivos de perforación intestinal por peritonitis meconial. Se realiza un análisis de la clínica, hallazgos complementarios así como una actualización del manejo terapéutico.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Raza Mesa, María Alejandra Mafla https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/250 Malformación congénita pulmonar de la vía aérea abscedada. Reporte de dos casos 2024-04-09T17:05:10+00:00 Marjorie Rodríguez Guerrero vgcastro27@gmail.com Veronica Castro Palaguachi vgcastro27@gmail.com Gabriela Alexandra Roldán Masache vgcastro27@gmail.com Luis Marcano Sanz vgcastro27@gmail.com Fernanda Llanos Quilli vgcastro27@gmail.com Miurkis Endis Miranda vgcastro27@gmail.com Luis Marcano Batista vgcastro27@gmail.com <p>Las malformaciones congénitas de la vía aérea pulmonar son una rara anomalía del desarrollo del tracto respiratorio inferior debido a un fallo madurativo de estructuras bronquiolares. Su abordaje diagnóstico se puede realizar desde el periodo prenatal con ecografía, lo que guiará a una resolución terapéutica oportuna, sin embargo, se requiere el estudio anatomopatológico para su confirmación. Se presentan dos pacientes con esta enfermedad, que acudieron con infección del tejido pulmonar involucrado en la malformación y la resolución quirúrgica por lobectomía pulmonar fue exitosa. Hasta donde los autores conocen no hay reportes en el país de malformaciones congénitas de la vía aérea pulmonar tipo I que se presentaran con abscesos en sus cavidades quísticas, por lo que se consideró pertinente su reporte.</p> 2024-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marjorie Rodríguez Guerrero, Veronica Castro Palaguachi, Gabriela Alexandra Roldán Masache, Luis Marcano Sanz, Fernanda Llanos Quilli, Miurkis Endis Miranda, Luis Marcano Batista