https://rev-sep.ec/index.php/johs/issue/feedRevista Ecuatoriana de Pediatría2025-09-16T13:39:30+00:00Francisco Xavier Jijon Letort, MDpediatriapichincha@yahoo.comOpen Journal Systems<p>La Revista Ecuatoriana de Pediatría es el órgano oficial académico de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría (Núcleo de Quito, Ecuador). Se edita cuatrimestralmente, luego de una revisión evaluada por pares académicos. Una vez que el artículo es aceptado por el editor, el proceso de revisión toma al rededor de ocho semanas. Es un proceso editorial sin costo para el autor, asumido por los aportes de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría.</p>https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/308Páncreas Divisum como causa de pancreatitis aguda recurrente en pediatría: reporte de un caso2025-02-01T18:33:07+00:00Andrea Cristina Restrepo Hincapieresiped8@gmail.comSusana Villanueva Artetadirector@mawil.usCarlos Aguirre Acevedodirector@mawil.usRicardo Orozco Ferrodirector@mawil.us<p>La pancreatitis aguda es una condición inflamatoria reversible del parénquima pancreático, con un curso clínico variable, pues la activación de las enzimas pancreáticas en su interior produce un daño tisular que puede ir desde un compromiso local hasta un compromiso sistémico potencialmente mortal. La prevalencia de pancreatitis aguda en la infancia ha aumentado durante las últimas décadas y el páncreas divisum se considera una de las causas de pancreatitis aguda recurrente. Sin embargo, algunos pacientes con esta anomalía son asintomáticos por lo que la relevancia clínica de esta variante anatómica sigue siendo controversial. Presentamos el caso de una paciente femenina de 11 años de edad con antecedentes de pancreatitis aguda y diagnóstico posterior de páncreas divisum. Este reporte de caso tiene como objetivo describir la importancia del diagnóstico temprano de la pancreatitis aguda recurrente para una intervención oportuna que limite la progresión a pancreatitis crónica.</p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrea Cristina Restrepo Hincapie, Susana Villanueva Arteta, Carlos Aguirre Acevedo, Ricardo Orozco Ferrohttps://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/347Yeyunitis ulcerativa, un síntoma poco habitual de la Vasculitis por IgA, en un paciente pediátrico2025-09-16T13:39:30+00:00José Andrés Tutillo Leóndirector@mawil.us<p>La vasculitis por inmunoglobulina A (VIgA) es la más frecuente de las vasculitis, en la edad pediátrica alcanzando su punto máximo de 4 a 6 años. El diagnóstico está dado por las manifestaciones clínicas en un 95%, apoyándose en los criterios de EULAR/PRINTO/PRES como erupciones dérmicas junto a otras alteraciones gastrointestinales, musculo esqueléticas y renales. En ocasiones, puede existir una presentación atípica siendo necesario el diagnóstico por biopsia del órgano afectado señalando el depósito de IgA. El tratamiento es conservador ya que en la mayoría de los casos es autolimitada y resuelve en semanas, su mortalidad está relacionada con la afectación renal a largo plazo.</p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/345Asfixia Perinatal y Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Revisión Sistemática2025-09-16T13:12:33+00:00Verónica Luisana Guzmán Pesántezdirector@mawil.usPaola Zoraida Pico Aguilardirector@mawil.usAlfonso Vinicio Rivera Altamiranodirector@mawil.usFrancisco Xavier Jijón Letortdirector@mawil.us<p>La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es la principal causa de daño cerebral adquirido y discapacidad en recién nacidos a término. Se estima que, aunque la incidencia es de 1 a 6 por cada 1,000 nacidos vivos en países desarrollados, puede ascender a 25 por cada 1,000 en países en desarrollo, lo que subraya una importante disparidad global. La asfixia perinatal, definida como una alteración grave en el intercambio de gases durante el periparto, el intraparto o los primeros minutos después del nacimiento, puede causar daño multisistémico. Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las directrices de la declaración PRISMA 2020 para garantizar la transparencia y la calidad. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos biomédicas Scopus y Web of Science. El proceso de selección de estudios implicó una revisión en dos etapas para identificar los estudios potencialmente relevantes y, finalmente, se incluyeron 19 estudios en la revisión. La asfixia perinatal y la EHI se han redefinido como un síndrome complejo con una etiología multifactorial. La evidencia revisada confirma que la hipotermia terapéutica es una intervención neuroprotectora eficaz en países de altos ingresos, pero su éxito no es universal y depende de la infraestructura de soporte disponible, lo que explica la discrepancia en los resultados en entornos con recursos limitados. La EHI es un síndrome multisistémico, y la disfunción de otros órganos se correlaciona directamente con el pronóstico neurológico. Por último, el seguimiento multidisciplinario es fundamental para abordar el amplio espectro de secuelas a largo plazo, como la parálisis cerebral, la epilepsia y los déficits cognitivos y de aprendizaje, que a menudo se manifiestan con el tiempo.</p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/330Influencia de sustancias carbonatadas consumidas por adolescentes y niños en la degradación de sellantes resinosos: estudio in vitro2025-07-17T17:08:16+00:00Diana Carolina Ortiz Fiencood.dianaortizf@gmail.comAlda Noelia Alarcón Barciadirector@mawil.usKaren Lissette Loor Moreiradirector@mawil.us<p><span class="s4"><span class="bumpedFont15">Para </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">la prevención de la caries dental </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">se utilizan los sellantes de fosas y fisuras a base de resinas fluidas. Actualmente existe una</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15"> alta prevalencia del consumo de bebidas carbonatadas en niños y adolescentes</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15"> con consecuencias en los tejidos dentales y materiales de restauración.</span></span> <span class="s4"><span class="bumpedFont15">El objetivo fue</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15"> determinar la influencia </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">d</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">el contacto de </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">bebidas</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">carbonatad</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">a</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">s comunes en la población infantil y adolescente ecuatoriana sobre sellantes resinosos en relación con su rugosidad, color y peso. </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">Se realizó un estudio experimental, in vitro. </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">Se utilizaron </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">18 </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">discos</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15"> de sellante resinoso construidos a partir de resina compuesta de viscosidad fluida que </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">se dividieron en tres grupos de 6 bloques cada uno</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">, el grupo control se mantuvo</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15"> en contacto con</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15"> suero fisiológico y</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">dos </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">grupos experimentales se sometieron a dos </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">tipos de bebidas carbonatadas durante diferentes periodos de tiempo, para evaluar la influencia que tienen éstas últimas sobre la degradación del material resinoso considerando su rugosidad, color y peso de estos sellantes resinosos. </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">Los </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">resultados obtenidos evidenciaron cambios significativos en el color de los discos de resina utilizados tanto en el grupo de cola </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">negra (p= 0,014) como el grupo de cola transparente (p= 0,014), y entre los tres grupos (p= 0,000)</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">, pero no </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">en las variables peso y </span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">rugosidad</span></span><span class="s4"><span class="bumpedFont15">. Las bebidas carbonatadas tienen el potencial de dañar la integridad de los materiales de restauración por su composición altamente ácida, lo que puede comprometer los esfuerzos para la prevención de la caries dental por medio de la aplicación de sellantes de fosas y fisuras.</span></span></p>2024-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diana Carolina Ortiz Fienco, Alda Noelia Alarcón Barcia, Karen Lissette Loor Moreirahttps://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/343Prevalencia y caracterización epidemiológica de la Sífilis Congénita en el Hospital Básico San Luis de Otavalo: Estudio descriptivo basado en datos, no relatos2025-09-04T02:28:17+00:00Diana Flores Yépezdirector@mawil.usMelanie Icaza Moradirector@mawil.us<p>Introducción: La Sífilis Congénita (SC) que es el resultado de la infección fetal por Treponema pallidum, a pesar de ser una enfermedad antigua todavía continúa afectando a niños y niñas en todo el mundo; la mayoría de los casos se desarrollan porque la madre no recibió atención prenatal o recibió tratamiento insuficiente para la sífilis antes o durante el embarazo. Objetivo: Describir la prevalencia de sífilis congénita y las características epidemiológicas de pacientes ingresados en el área de Pediatría-Neonatología del Hospital Básico San Luis de Otavalo (HSLO), así como de sus madres durante el periodo 2020 – 2024. Adicionalmente se enumerar los casos de sífilis congénita y el tipo de tendencia presentados a nivel de la provincia de Imbabura y a nivel nacional. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas físicas y electrónicas de los niños y niñas con diagnóstico de SC en el Hospital Básico San Luis de Otavalo durante el periodo 2020-2024; además se obtuvieron datos sobre el número de casos de SC a nivel nacional y provincial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Las variables analizadas fueron sexo, edad gestacional al nacimiento, peso al nacimiento y sintomatología en el recién nacido, así como edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción y numero de controles en sus madres. Para el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS v.30 y el programa Excel 2019. El análisis descriptivo incluyó cálculos de prevalencia de los casos presentados, así como descripción de características sociodemográficas de los pacientes y de sus madres. Adicionalmente se presentan tendencias de los casos de sífilis congénita a nivel nacional y de la provincia de Imbabura. Resultados: Durante el periodo 2020 -2024 en el Hospital Básico San Luis de Otavalo se presentaron 6838 nacimientos, 16 de los cuales fueron diagnosticados de SC lo que representó una prevalencia de 0.23%, el 63% fueron hombres y el 37% mujeres, el 100% de ellos nacieron a término y con peso adecuado; en lo referente a la sintomatología se observó que solo el 16% (1 caso) presentó sintomatología compatible con SC (ictericia prolongada). Al referirnos a sus madres se observó que el 50% eran de nacionalidad ecuatoriana, seguidas de mujeres venezolanas y colombianas con el 38 y 12% respectivamente; el 69% se autoidentificaron como mestizas y el 31% como indígenas; si hablamos del estado civil se reportaron con el 37% las solteras y unión de hecho cada una, representando las casadas el 25%; al hablar de nivel de instrucción el 56% de estas mujeres completaron la educación básica y el 44% son bachilleres. Un dato interesante y a la vez preocupante la atención es el número de controles prenatales: el 38% de las mujeres estudiadas tuvo 5 controles prenatales, el 68% restante reportó menos de 5 controles en su embarazo. Para concluir existe una tendencia al alza en los casos de SC que se presentan a nivel nacional y en la provincia de Imbabura. Conclusiones: La sífilis congénita es una enfermedad que en Hospital Básico San Luis Otavalo presentó una prevalencia del 0.23% durante el periodo 2020-2024, todos los 16 pacientes fueron recién nacidos a término con peso adecuado al nacimiento y únicamente 1 de ellos presentó sintomatología (ictericia prolongada). Sus madres tanto de nacionalidad ecuatoriana en su mayoría, así como extranjeras se autoidentificaron como mestizas e indígenas quienes en su mayoría tenían menos de 33 años con niveles de educación básico y bachillerato; llama mucho la atención que más de la mitad de ellas no tenía los controles prenatales mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Adicionalmente los casos reportados de sífilis congénita a nivel de la provincia de Imbabura y a nivel país han tenido una tendencia al alza.</p>2025-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/346Inteligencia artificial en la práctica médica: aplicaciones y consideraciones2025-09-16T13:23:50+00:00Jonathan Víctor Lozada Pazmiñodirector@mawil.us<p>La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la práctica médica en múltiples niveles, desde el diagnóstico hasta la optimización en la gestión de medicamentos en atención primaria y especializada. Este trabajo analiza el funcionamiento de la IA, su implementación en la toma de decisiones clínicas y su impacto en diversas especialidades médicas, como imagenología, oftalmología, oncología y cardiología. Además, se abordan sus beneficios, limitaciones y el papel de la convergencia entre la inteligencia humana y artificial en la medicina moderna. También se discuten los desafíos relacionados con la aceptación de esta tecnología por parte del personal de salud y la necesidad de regulación para garantizar su uso seguro y efectivo en la práctica clínica.</p>2025-08-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025