https://rev-sep.ec/index.php/johs/issue/feedRevista Ecuatoriana de Pediatría2024-11-30T00:00:00+00:00Francisco Xavier Jijon Letort, MDpediatriapichincha@yahoo.comOpen Journal Systems<p>La Revista Ecuatoriana de Pediatría es el órgano oficial académico de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría (Núcleo de Quito, Ecuador). Se edita cuatrimestralmente, luego de una revisión evaluada por pares académicos. Una vez que el artículo es aceptado por el editor, el proceso de revisión toma al rededor de ocho semanas. Es un proceso editorial sin costo para el autor, asumido por los aportes de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría.</p>https://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/274El impacto del cambio climático en la salud pediátrica: una revisión de la literatura sobre los riesgos emergentes2024-08-27T08:20:56+00:00Kirolos Eskandarkiroloss.eskandar@gmail.com<p>El cambio climático representa una de las amenazas más importantes para la salud mundial en el siglo XXI, y los niños son particularmente vulnerables a sus efectos. Esta revisión bibliográfica examina los riesgos emergentes que plantea el cambio climático para la salud pediátrica, destacando los impactos multifacéticos en la salud respiratoria, las enfermedades relacionadas con el calor, las enfermedades transmitidas por vectores, la nutrición, la salud mental y la exposición a patógenos transmitidos por el agua. Además, la revisión explora los efectos desproporcionados en los niños de las comunidades marginadas, lo que subraya la necesidad urgente de intervenciones y políticas específicas. Al sintetizar la investigación actual, este artículo tiene como objetivo crear conciencia entre los profesionales de la salud y los responsables de las políticas sobre la necesidad apremiante de proteger a las poblaciones pediátricas de los desafíos cambiantes del cambio climático.</p>2024-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Kirolos Eskandarhttps://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/269Divertículo de Meckel, serie descriptiva2024-07-30T15:35:14+00:00Mónica Liseth Holguín Barrera mlholguinba@gmail.comJulián David Moreno Cavanzo jumorenoc@unal.edu.coErica Marcela Aranguren Reinaericaranguren@gmail.comLorena García Agudelodr.lorenagarcia29@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> El divertículo de Meckel (DM), es una malformación congénita intestinal, ubicada en el íleon distal a 60cm de la válvula ileocecal. La prevalencia oscila entre 2% y 4% de la población general de los cuales puede cursar asintomático en el 95,2% de los pacientes. El diagnóstico comúnmente se realiza de manera incidental en exploraciones abdominales por otras causas, mientras los pacientes sintomáticos se manifiestan como hemorragia de vías digestivas en el 30%-56% de estos. <strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de pacientes con divertículo de Meckel, diagnosticados en el periodo de enero 2013 a diciembre 2022 en un hospital pediátrico, <strong>Resultados:</strong> Se obtuvo una serie de estudio de 18 casos, el 88,88% correspondió a sexo masculino, la media de la edad fue de 6,06 años (DE ±3.73 años) (IC95% 5.62-6.49). Los síntomas reportados fueron, dolor abdominal con el 94,44%, náuseas y emesis el 83,33%, fiebre el 44,44% y sangrado digestivo el 38,88%. En cuanto a los paraclínicos, el 11,11% presento la hemoglobina en un rango menor de 5md/dl, el 4.44 % en rango de 5-10 mg/dl y el 44,44% en mayor a 10 mg/dl. El 61,11% fueron transfundidos, este estudio no reporto mortalidad. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio reveló diferencias con respecto a la edad de frecuencia del diagnóstico de esta patología, por cuanto el rango encontrado fue de 8 meses a 15 años. Además, se recomienda tener en cuenta, la incorporación del diagnóstico de DM en casos de dolor abdominal asociado a deposiciones sanguinolentas y emesis, en ese grupo de edad.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mónica Liseth Holguín Barrera , Julián David Moreno Cavanzo , Erica Marcela Aranguren Reina, Lorena García Agudelohttps://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/273Experiencia de una sola institución para el tratamiento de malformaciones vasculares de tipo venosa en niños2024-08-22T02:40:50+00:00Jorge Oliveros-Riverojorgealejandrooliveros@hotmail.com<p><strong>Introducción:</strong> La malformación vascular de tipo venosa es uno de los tipos más frecuentes de lesión vascular congénita y puede aparecer en cualquier tejido del cuerpo. La incidencia estimada de 1 a 5 de cada 10.000 nacimientos y una prevalencia del 1%. El objetivo de este artículo es presentar los resultados y discutir el tratamiento de una serie de casos de malformaciones vasculares de tipo venosa en diversas partes anatómicas en niños realizados en una sola institución. <strong>Método:</strong> Se revisaron las historias clínicas de los pacientes tratados por malformaciones vasculares de tipo venosa entre 2021 y 2023. Se tomaron en cuenta la edad al momento del diagnóstico, sexo, síntomas, área afectada, tamaño de la lesión, tipo de tratamiento, duración del tratamiento, respuesta al tratamiento, complicaciones. <strong>Resultado:</strong> Se incluyeron 4 pacientes, la mediana de edad fue de 5,5 años (1 - 10 años). Las áreas afectadas fueron cuello, muñeca, mano, rodilla y glande. El tamaño de las lesiones oscilaba entre 1 a 8 cm en altura y entre 1 a 6 cm de ancho. Tres pacientes (75%) recibieron escleroterapia, con un promedio de 2,3 sesiones (2-3 sesiones) con un intervalo promedio entre cada sesión de 11 meses (8-16 meses) y un paciente (25%) se sometió a resección quirúrgica. Un paciente (25%) presento una complicación menor. Todos los pacientes que recibieron escleroterapia presentaron mejoría estética y reducción del tamaño de la lesión, y el paciente que recibió tratamiento quirúrgico no ha presentado recidiva. <strong>Conclusión:</strong> El tratamiento de las malformaciones vasculares de tipo venosa en niños sigue siendo un reto, las cuales deben ser manejadas por un equipo multidisciplinario, con conocimiento en el uso de las múltiples terapias disponible, al parecer la escleroterapia realizada con polidocanol y bleomicina es una opción segura para niños al igual que resección quirúrgica según sea el caso.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jorge Oliveros-Riverohttps://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/280Los trastornos del lenguaje y su relación con otros trastornos del neurodesarrollo2024-10-16T02:21:11+00:00Nicolay Astudillo Mariñocennaecuador@gmail.comJohanna Alvarez Gavilanezjessealv93@gmail.com<p><strong>Introducción y Objetivos:</strong> Los trastornos del lenguaje son dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje, los cuales presentan como comorbilidad desórdenes del neurodesarrollo. El objetivo del estudio es demostrar la relación entre los trastornos del lenguaje como signo de alarma de otros tipos de alteraciones del neurodesarrollo en la población pediátrica. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional, descriptivo en Centro de Enfermedades Neurológicas y Nutricionales de Niños y Adolescentes – CENNA, en la ciudad de Quito-Ecuador, en el período enero - mayo 2024, donde se seleccionó pacientes con diagnóstico de trastornos del lenguaje y la coexistencia de comorbilidades. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron 170 pacientes con trastornos de lenguaje. Predominó en sexo masculino (78.2%) y el rango etario de 5-9 años (52.9%). Las principales comorbilidades identificadas fueron trastorno del espectro autista (TEA) en un 34.1%, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un 31.8%, discapacidad Intelectual (DI) en un 17.1%, trastornos de lenguaje aislados en un el 5.23% y trastornos simultáneos en un 24.11% de pacientes. <strong>Conclusiones:</strong> Los pacientes con trastornos del lenguaje se relacionaron con múltiples trastornos del neurodesarrollo (TND), así como otros trastornos neurológicos. La identificación temprana de los trastornos del lenguaje permite identificar otros trastornos subyacentes e iniciar un manejo oportuno para prevenir complicaciones en estos pacientes.</p>2024-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nicolay Astudillo Mariño, Johanna Alvarez Gavilanezhttps://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/228Resultados perinatales del manejo prenatal conservador en secuestro broncopulmonar fetal. Reporte de un caso2023-11-27T04:40:47+00:00Adriel Sarduy Sieresadriel.sarduy@gmail.comJoselyn Lissette Navarrete Moncayodirector@mawil.usCarolina Pedron Paivadirector@mawil.usMaria Paz Valdivieso Uriguendirector@mawil.usJoffre Enrique Zavala Cárdenasdirector@mawil.usGranizo Gabrieladirector@mawil.us<p><strong>Introducción. </strong>Las malformaciones broncopulmonares congénitas son anomalías poco comunes, pero potencialmente mortales en fetos y recién nacidos. Requieren una evaluación diagnóstica urgente desde el periodo prenatal y neonatal. En un 5,9% de los casos, la lesión se resuelve espontáneamente. La escasez de evidencia sobre su evolución natural ha generado divergencias en las estrategias de manejo de los casos prenatalmente y de neonatos asintomáticos, lo que deriva en un tema siempre controvertido. La regresión prenatal es común en los casos diagnosticados antes del nacimiento, y la mayoría de los niños sin síntomas más allá del período neonatal permanecerán sin síntomas durante su infancia. La falta de información estadística en nuestro país, y en nuestro centro, y la escasez de estudios comparativos sobre los diferentes métodos terapéuticos disponibles, dificultan la formulación de protocolos terapéuticos prenatales únicos. Exponemos un caso clínico atendido desde el período prenatal en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2023 con una conducta expectante sobre el feto y de resolución de comorbilidades maternas con resultado perinatal favorable. Destaca la regresión espontánea de polihidramnios leve a oligohidramnios severo en 4 semanas simultánea con la resolución del derrame pleural fetal y el reordenamiento de las estructuras del mediastino fetal, previamente desplazadas por el tumor y el hidrotórax a tensión. <strong>Caso clínico.</strong> Paciente de 32 años, multípara captada tardíamente con embarazo de 30.1 semanas de gestación complicado por sífilis materna y secuestro broncopulmonar fetal (SBP) con derrame pleural y desplazamiento grave del mediastino fetal a la derecha, sin compromiso hemodinámico fetal. Diagnósticos confirmados por ecografías obstétricas, Doppler fetal seriado y resonancia magnética fetal. Evoluciona con polihidramnios leve y se maneja de forma expectante hasta las 37 semanas cuando, luego de resolución espontánea del hidrotórax, progresa a oligohidramnios severo y se finaliza por cesárea segmentaria. El neonato recibe un toracotomía con resección de la masa pulmonar a los 7 días de nacido y por patología se confirma el diagnostico. <strong>Conclusiones.</strong> Presentamos un caso clínico de una patología fetal rara en todos sus tipos a nivel mundial e infradiagnosticada en nuestro medio atendida tardíamente a las 30.1 semanas de gestación con múltiples comorbilidades materno-fetales con mejoría espontanea en el periodo prenatal, manejada de forma expectante en gran parte debido a los retos diagnósticos y terapéuticos enfrentados, en ausencia además de un servicio de medicina y cirugía fetal en el área. A pesar de esto, el manejo fetal expectante es una opción válida internacionalmente, con resultados muy favorable en la mayoría de los casos sin hidrops u otro signo de falla cardiaca fetal. Faltan estudios comparativos de los diferentes métodos de manejo prenatal en parte debido a la rareza de la patología; en nuestro medio su dispersión y el diagnóstico prenatal tardío con accesibilidad escasa a subespecialistas en medicina materno fetal y cirugía fetal puede influir negativamente en los resultados perinatales.</p>2024-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Adriel Sarduy Sieres, Joselyn Lissette Navarrete Moncayo, Carolina Pedron Paiva, Maria Paz Valdivieso Uriguen, Joffre Enrique Zavala Cárdenas, Granizo Gabrielahttps://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/258Tuberculosis Pleural en pediatría. Reporte de caso2024-07-07T18:43:31+00:00Viviana Elizabeth Belduma Beldumadirector@mawil.usAndrea Mariana Meza Zambranoandrea.meza02@cu.ucsg.edu.ecVerónica Alexandra Idrovo Alvaradodirector@mawil.usGiannina Celestino Fiallodirector@mawil.us<p>La tuberculosis pleural es una enfermedad con poca incidencia en la edad pediátrica a diferencia de la tuberculosis pulmonar que acorde a estadísticas del centro de control de enfermedades, corresponde al 79% de todos los casos reportados (1), sin embargo, constituye la principal sospecha diagnóstica ante un derrame pleural aislado no toxémico. Se reporta el caso de un adolescente, previamente sano, sin exposición a tuberculosis pulmonar donde tras evolución tórpida de su patología y tras el estudio en conjunto de exámenes complementarios, clínica y epidemiología, se instaura tratamiento antifímico oportuno, con resultado de biopsia pleural, finalmente compatible con tuberculosis. El objetivo de este reporte es destacar la importancia de la evaluación clínica del paciente, sobre todo en un país donde la tuberculosis es considerada una enfermedad endémica.</p>2024-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Viviana Elizabeth Belduma Belduma, Andrea Mariana Meza Zambrano, Verónica Alexandra Idrovo Alvarado, Giannina Celestino Fiallohttps://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/284Dermatomiositis juvenil en paciente de 8 años, sintomatología, diagnóstico y tratamiento clínico2024-10-24T10:27:50+00:00Alejandra Villa Garcíadirector@mawil.usMaría de Lourdes Sánchez Tuapantedirector@mawil.usCésar Patiño Rochadirector@mawil.usClaudia Rosana Rodas Espinozadirector@mawil.usJonathan Tipán Barrosjonathan.tipan@ucuenca.edu.ec<p>La dermatomiositis juvenil es una patología rara y subdiagnosticada en la población infantil. Un diagnóstico tardío conlleva a un desenlace fatal en el paciente pediátrico, No obstante, establecer un adecuado abordaje clínico ante la falta de pruebas de laboratorio específicas reduce la morbimortalidad significativamente. Por lo que, es importante la sospecha clínica que encamine al tratamiento oportuno y mejore el pronóstico de los pacientes pediátricos que padecen esta condición.</p>2024-11-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandra Villa García, María de Lourdes Sánchez Tuapante, César Patiño Rocha, Claudia Rosana Rodas Espinoza, Jonathan Tipán Barros