Características clínicas y desenlaces al egreso de neonatos con asfixia leve atendidos en el Hospital Universitario de Bogotá 2015-2022
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El manejo de la encefalopatía hipóxica isquémica neonatal con el uso de la hipotermia terapéutica ha logrado disminuir la mortalidad y las secuelas neurológicas en los recién nacidos con asfixia perinatal moderada o severa. Sin embargo, no todos los casos tienen indicación para la prescripción de la terapia con los criterios actuales: la asfixia leve es uno de estos. El objetivo de la presente investigación fue describir las características y los desenlaces clínicos tempranos y al egreso de los neonatos con asfixia leve atendidos en la unidad de recién nacidos del HUSI durante el periodo de estudio. Métodos: estudio observacional, descriptivo de una cohorte histórica. Población: Neonatos con asfixia leve atendidos en el Hospital San Ignacio de la ciudad de Bogotá, en el periodo de estudio. Medición: Se registraron los datos de la historia clínica correspondiente a variables sociodemográficas clínicas y desenlaces clínicos al momento del egreso. Resultados: Se incluyeron un total de 59 recién nacidos con criterios de asfixia neonatal leve atendidos en Hospital Universitario San Ignacio en el periodo de estudio. En cuanto a los hallazgos clínicos tempranos, encontramos que el 64,4 % de los recién nacidos requirió soporte de oxígeno. Un paciente presentó crisis convulsiva, 25 pacientes cursaron con hipertensión pulmonar por ecocardiograma, hemorragia cerebral intraparenquimatosa en 2 casos y trastornos en la alimentación en 5 recién nacidos. Conclusión: Los pacientes con asfixia perinatal leve cursaron con complicaciones significativas en el periodo neonatal, lo que los convierte en pacientes con alto riesgo neurológico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Ulloa-Ricárdez A, Meneses-Roldán E, Del Castillo-Medina A. Niveles de pH y lactato en sangre de cordón umbilical en recién nacidos con asfixia perinatal. Repercusión clínica. Rev del Hosp Juárez México [Internet]. 2016;83(3):80–5. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Ptes_Asfix.pdf
Piñeros JG, Troncoso G, Serrano C, Espinosa E. Diagnóstico, Manejo, monitoreo y seguimiento del recién nacido con asfixia perinatal, Encefalopatía, Hipóxico Isquémica (EHI), e Hipotermia Terapeutica (HT) [Internet]. 2021. Disponible en: https://ascon.org.co/wp-content/uploads/2021/02/CONSENSO-NEUROLOGIA-Y-NEONATOLOGIA1.pdf
Chalak LF, Nguyen K-A, Prempunpong C, Heyne R, Thayyil S, Shankaran S, et al. Prospective research in infants with mild encephalopathy identified in the first six hours of life: neurodevelopmental outcomes at 18–22 months. Pediatr Res [Internet]. 2018;84(6):861–8. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41390-018-0174-x
Dupont TL, Chalak LF, Morriss MC, Burchfield PJ, Christie L, Sánchez PJ. Short-term outcomes of newborns with perinatal acidemia who are not eligible for systemic hypothermia therapy. J Pediatr. 2013;162(1):35–41.
Centro Nacional de Investigación en Evidencia, y Tecnologías en Salud C. Guía de práctica clínica del recién nacido con asfixia perinatal. Bogotá, D.C; 2013.
American Heart Association. Actualización de las guías de la American Heart Association sobre reanimación cardiopulmonar y cuidados cardiovasculares urgentes [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000918
Martínez-Biarge M, Blanco D, García-Alix A, Salas S. Seguimiento de los recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica. An Pediatría [Internet]. 2014;81(1):52.e1-52.e14. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-seguimiento-recien-nacidos-con-encefalopatia-articulo-S1695403313003330
Conway JM, Walsh B, Boylan GB, Murray D. Mild hypoxic ischaemic encephalopathy and long term neurodevelopmental outcome - A systematic review. Early Hum Dev. el 1 de febrero de 2018;120.
Reiss J, Sinha M, Gold J, Bykowski J, Lawrence SM. Outcomes of Infants with Mild Hypoxic Ischemic Encephalopathy Who Did Not Receive Therapeutic Hypothermia. Biomed hub. 2019;4(3):1–9.
Lally PJ, Montaldo P, Oliveira V, Soe A, Swamy R, Bassett P, et al. Magnetic resonance spectroscopy assessment of brain injury after moderate hypothermia in neonatal encephalopathy: a prospective multicentre cohort study. Lancet Neurol. enero de 2019;18(1):35–45.
Páez G, Jaramillo L, Franco C, Arregoces L. Estudio sobre el modo de gestionar la salud en Colombia [Internet]. Bogotá, D.C; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/AS/gestionar la salud en Colombia.pdf
Ferriero DM. Neonatal brain injury. N Engl J Med. noviembre de 2004;351(19):1985–95.
Thompson CM, Puterman AS, Linley LL, Hann FM, van der Elst CW, Molteno CD, et al. The value of a scoring system for hypoxic ischaemic encephalopathy in predicting neurodevelopmental outcome. Acta Paediatr. julio de 1997;86(7):757–61.
Salama H, Access O, Saeed A, Moussa A, Qubasi M, Al S, et al. Outcomes for Newborns with Mild Hypoxic-Ischemic Encephalopathy: A Retrospective Study. Ann Pediatr. el 10 de septiembre de 2021;4.