Síndrome hipereosinofílico en paciente pediátrico. Reporte de un caso
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El síndrome hipereosinofílico (SHE) corresponde a un conjunto de trastornos caracterizados por un contaje de eosinófilos en sangre periférica mayor de 1500/μL, causando lisis en diferentes órganos por liberación de mediadores de la inflamación e infiltración eosinofílica. Se trata de una patología poco común con mayor incidencia en la edad pediátrica (9:1) y, si bien su etiología es desconocida, se ha determinado que puede deberse a trastornos clonales específicos. Posee una amplia variedad de manifestaciones clínicas, pudiendo presentarse desde un cuadro de hipereosinofilia incidental hasta el desarrollo abrupto de un cuadro grave y potencialmente mortal. El abordaje diagnóstico se basa en una adecuada anamnesis y exploración física, apoyada en hallazgos en exámenes complementarios descarten causas secundarias de eosinofilia. En cuanto al tratamiento, en el caso de recuento de eosinófilos degranulados de 1x109/l y/o disfunción orgánica que ponga en peligro la vida, debe iniciarse de inmediato, consistiendo principalmente en corticosteroides. Caso Clínico: Preescolar de 5 años 3 meses inmunocompetente, con antecedente de vacunas incompletas y residente en sector rural, con cuadro clínico de un mes de evolución previo a su ingreso caracterizado por fiebre persistente a pesar de antipirético, cefalea, astenia, hiporexia y palidez. Al examen físico con adenopatías axilares y hepatomegalia, con reporte de biometría con leucocitosis en 62.660 x103/ul con eosinofilia del 83% (52.007 recuento de neutrófilos absolutos). Evolución del paciente: Por su presentación clínica, se realiza abordaje diagnóstico encontrándose hipereosinofilia severa en biometría y confirmada por frotis en sangre periférica y punción aspiración de médula ósea. Se inicia búsqueda de agentes causales parasitarios, infecciosos, alérgicos, neoplásicos y farmacológico, encontrándose como probable desencadenante inicial toxocara canis positivo en exámenes complementarios, recibe tratamiento respectivo. Por persistencia de hipereosinofilia a pesar de terapeútica y riesgo potencial de daño a órgano blanco se inició tratamiento con prednisona e hidroxiurea, con parcial respuesta, sin tener una etiología clara hasta el momento, se mantiene en seguimiento ambulatorio integral por especialidades. Conclusiones: El síndrome hipereosinofílico se trata de una entidad clínica poco frecuente, que puede pasar desapercibida y ser infradiagnosticada, pero que puede llegar a provocar daño orgánico severo y complicaciones graves, por lo que precisa de una evaluación exhaustiva de su etiología para dar tratamiento respectivo y de esta manera evitar lesiones en órgano blanco. Es por ello que es de gran importancia contar con un seguimiento cercano multidisciplinario y un tratamiento oportuno de estos casos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Chen E. Rosenberg, Patricia C. Fulkerson, Kelli W. Williams, Diagnosis and Management of Pediatric Hypereosinophilic Syndrome, The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, Volume 10, Issue 5, 2022, Pages 1131-1138, ISSN 2213-2198,
Zheng HT, Xu Y, Yan XY, Yan YB, Ma SX, Liu LL, Zhao QY. Pediatric hypereosinophilic syndrome associated with liver damage, portal vein, splenic vein and superior mesenteric vein thromboses: a case report. BMC Pediatr. 2023 May12;23(1):233. doi: 10.1186/s12887-023-04014-0. PMID: 37173706; PMCID: PMC10176765.
Wei X, Li X, Wei Z, Zhang H, Deng J, Xing S, Zhang J. Clinical analysis of hypereosinophilic syndrome first presenting with asthma-like symptoms. Ann Med. 2022 Dec;54(1):11-21. doi: 10.1080/07853890.2021.2014555. PMID: 34935570; PMCID: PMC8725856.
Jin J, Yu H. Severe Idiopathic Hypereosinophilic Syndrome with Eosinophilic Cholecystitis in a Child Treated with Mepolizumab. Indian J Pediatr. 2024 May;91(5):526. doi: 10.1007/s12098-023-05007-8. Epub 2023 Dec 30. PMID: 38159150
Xie J, Zhang J, Zhang X, Zhang Q, Chung KF, Wang C, Lai K. Cough in hypereosinophilic syndrome: case report and literature review. BMC Pulm Med. 2020 Apr 15;20(1):90. doi: 10.1186/s12890-020-1134-x. PMID: 32293378; PMCID: PMC7158094.
Caminati M, Brussino L, Carlucci M, Carlucci P, Carpagnano LF, Caruso C, Cosmi L, D’Amore S, Del Giacco S, Detoraki A, Di Gioacchino M, Matucci A, Mormile I, Granata F, Guarnieri G, Krampera M, Maule M, Nettis E, Nicola S, Noviello S, Pane F, Papayannidis C, Parronchi P, Pelaia G, Ridolo E, Rossi FW, Senna G, Triggiani M, Vacca A, Vivarelli E, Vultaggio A, de Paulis A. Managing Patients with Hypereosinophilic Syndrome: A Statement from the Italian Society of Allergy, Asthma, and Clinical Immunology (SIAAIC). Cells. 2024 Jul 11;13(14):1180.
Del Bel KL, Ragotte RJ, Saferali A, Lee S, Vercauteren SM, Mostafavi SA, Schreiber RA, Prendiville JS, Phang MS, Halparin J, Au N, Dean JM, Priatel JJ, Jewels E, Junker AK, Rogers PC, Seear M, McKinnon ML, Turvey SE. JAK1 gain-of-function causes an autosomal dominant immune dysregulatory and hypereosinophilic syndrome. J Allergy Clin Immunol. 2017 Jun;139(6):2016-2020.e5. doi: 10.1016/j.jaci.2016.12.957. Epub 2017 Jan 19. PMID: 28111307..
Reiter A, Lefevre G, Cid MC, Kwon N, Mavropolou E, Yancey SW, Steinfeld J. Association Between Baseline Therapy and Flare Reduction in Mepolizumab-Treated Patients With Hypereosinophilic Syndrome. Front Immunol. 2022 Apr 13;13:840974. doi: 10.3389/fimmu.2022.840974. PMID: 35493455; PMCID: PMC9044076.
Klion AD. Approach to the patient with suspected hypereosinophilic syndrome. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2022 Dec 9;2022(1):47-54. doi: 10.1182/hematology.2022000367. PMID: 36485140; PMCID: PMC9821533.