Indicadores antropométricos de los recién nacidos con VIH positivo en el Hospital de Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo científico analiza la prevalencia y características del VIH en recién nacidos cuyas madres no recibieron tratamiento antirretroviral durante la gestación. Se encontró que la mayoría de estos casos corresponden a madres sin registro de pruebas de VIH o con resultados negativos durante el embarazo. El diagnóstico de VIH en los niños generalmente es tardío, con una mayoría en buen estado de salud y una minoría con desnutrición. La transmisión vertical del VIH, de madre a hijo, es una de las principales causas de infección pediátrica. El estudio revela que el 75% de los niños con SIDA pediátrico nacen de madres VIH positivas, especialmente en países en vías de desarrollo. El estudio en el hospital de Guayaquil analizó 41 recién nacidos con VIH y 41 controles, emparejados por edad materna. Se observaron patrones específicos en la distribución por grupo sanguíneo y resultados de pruebas de VIH y VDRL. El análisis mostró que los recién nacidos VIH reactivos presentaban peores indicadores de salud al nacer, como puntuaciones de Apgar más bajas y menor talla y perímetros cefálico, torácico y abdominal. La comparación detallada de características antropométricas mediante percentiles indicó que los recién nacidos no reactivos tenían mejores medidas en general, aunque con una alta variabilidad. Los recién nacidos reactivos presentaron percentiles más bajos, especialmente en el perímetro abdominal. La prevalencia de bajo peso al nacer (BPN) fue significativamente mayor entre las madres VIH+ comparadas con las madres VIH-. Factores como recuento de CD4 bajo, perímetro braquial medio (MUAC) <23 cm y edad gestacional <37 semanas fueron determinantes en el BPN entre madres VIH+. Se recomienda mejorar el estado nutricional de las madres VIH+ y retrasar el embarazo hasta mejorar su estado inmunológico. Los proveedores de atención médica deben enfocarse en el asesoramiento nutricional durante el seguimiento prenatal y la prevención de la transmisión madre-hijo del VIH.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Velásquez-Vásquez Carlos, Espinola-Sánchez Marcos. Caracterización de niños con VIH por transmisión materno-infantil atendidos en hospitales de Lima, Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2020 Oct; 37(4): 694-699. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000400694&lng=es. Epub 05-Nov-2020. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.4816.
Villalobos Noren. Características de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en la región zuliana. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2002 Sep; 62(3): 175-188. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322002000300003&lng=es.
Shaffer N, Chuachoowong R, Mock PA, Bhadrakom C, Siriwasin W, Young NL, Chotpitayasunondh T, Chearskul S, Roongpisuthipong A, Chinayon P, Karon J, Mastro TD, Simonds RJ. Short-course zidovudine for perinatal HIV-1 transmission in Bangkok, Thailand: a randomised controlled trial. Bangkok Collaborative Perinatal HIV Transmission Study Group. Lancet. 1999 Mar 6;353(9155):773-80. doi: 10.1016/s0140-6736(98)10411-7. PMID: 10459957.
Álvarez-Carrasco R, Espinola-Sánchez M, Ángulo-Méndez F, Cortez-Carbonell L, Limay-Ríos A. Perfil de incidencia de VIH en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2018;86(2):108–16. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412018000200004&lng=es
World Health Organization. HIV assays: operational characteristics (Phase 1): report 15 antigen/antibody ELISAs [Internet]. Ginebra; 2004. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43059/9241592370.pdf
Loyola Francisca, Ramírez Allison, Varas Almendra. El embarazo y los efectos que produce en la salud de las mujeres VIH positivas. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2021 Dic; 86(6): 554-562. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262021000600554&lng=es. http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m21000035.
Labourdette,V; Leiva, R; Morande, R; Zapata, J. Sociedad Argentina de Pediatría. Guía para la Evaluación del Crecimiento Físico. Sociedad Argentina de Pediatría; 2013
L.E, Miguel. Somatometría para la evaluación médica del recién nacido. Nación Farma. 27 febrero 2020. Disponible en: https://nacionfarma.com/somatometria-evaluacion-medica-recien-nacido/
Montiel N. Manual de procedimientos de atención de enfermería al recién nacido. Centro de excelencia medica de altura by FIFA. 2016. Disponible en: https://www.cufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/CM/CEMA-MN-E-5.pdf
Jasso L. Neonatología práctica. 4ª ed, El Manual Moderno, México. 1995; 78–84.
Juez G, Lucero I, Ventura-Juncá P, et al. Talla, circunferencia craneana e índice ponderal en recién nacidos chilenos de clase media. Rev Chil Pediatr. 1993; 64 (2): 237-240
Manzini JL. Declaración de helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica.2000; 6(2):321-34