Propuesta de un nuevo modelo predictivo de mortalidad en recién nacidos de alto riesgo y evaluación de su desempeño. Artículo original

Contenido principal del artículo

Mariana Noboa Salgado
Fabricio González Andrade
David Alfredo Villagómez Aroca

Resumen

Introducción: El objetivo del presente estudio fue establecer un modelo predictivo de mortalidad en recién nacidos de alto riesgo.


Métodos: el presente es un estudio epidemiológico, observacional y transversal, realizado en el Hospital Ginecológico Isidro Ayora, Quito, Ecuador, en 2019, incluyó 220 recién nacidos de alto riesgo.


Resultados: Se incluyeron 220 Recién nacidos de alto riesgo. No existen asociaciones significativas con factores prenatales, pero sí una relación estadística con el peso, la edad gestacional, el puntaje de APGAR, las necesidades de reanimación y la presencia de anomalías congénitas; también, con shock, hemorragia pulmonar, hiperglucemia, acidosis y estancia hospitalaria. no existen asociaciones significativas con factores prenatales, pero sí una relación estadística con el peso, la edad gestacional, el puntaje de APGAR, las necesidades de reanimación y la presencia de anomalías congénitas; también, con shock, hemorragia pulmonar, hiperglucemia, acidosis y estancia hospitalaria.


Conclusión: La presencia de mayor exceso de bases, mínima FiO2, choque séptico, al menos un defecto congénito, con pequeño para la edad gestacional, determina un 80% de probabilidad de muerte. Si el exceso de bases es superior a -12 mEq/L, el lactante tiene 13 veces más probabilidades de morir, y si requiere una FiO2 mínima superior al 29%, tiene 4.2 veces más probabilidades de morir. La fiabilidad del aumento de bases en exceso predice un 76,3% más de riesgo de muerte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Noboa Salgado, M., González Andrade, F., & Villagómez Aroca, D. A. (2021). Propuesta de un nuevo modelo predictivo de mortalidad en recién nacidos de alto riesgo y evaluación de su desempeño.: Artículo original. Revista Ecuatoriana De Pediatría, 22(1), Article 5:1-13. https://doi.org/10.52011/0095
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Mariana Noboa Salgado, Colegio de Ciencias de la Salud, Universidad San Francisco de Quito.

Doctora en Medicina y Cirugía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2005), Especialista en Pediatría por la Universidad Internacional del Ecuador (2010), Magister en Gerencia de Salud para el desarrollo local por la Universidad Técnica Particular de Loja (2013), Especialista en Neonalología por la Universidad San Francisco de Quito (2020). Correo Electrónico: mariana_noboa@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8523-2040

David Alfredo Villagómez Aroca, Servicio de Neonatología, Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, Ministerio de Salud Pública, Quito

Doctor en Medicina por la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba (2008), Especialista en Medicina General Integral por la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba (2013), Especialista de Primer Grado en Pediatría por la Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba (2013). Correo Electrónico: davidvillagomez38@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0944-6378